FORTALECIMIENTO DE SABERESETNOBOTÁNICOS CON LA HUERTA ESCOLAR EN INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR” DE LA VEREDA “ESPINAL-CARRIZAL”DE LENGUAZAQUE (CUNDINAMARCA)
Palabras clave:
Conocimiento tradicional, Diversidad, Especies alimenticias, Estrategia educativaResumen
Los conocimientos y prácticas tradicionales desarrolladas por comunidades rurales en todo el mundo, siguen jugando un papel importante en la educación y la salud. Saberes que son estilos de vida. La etnobotánica desempeña el rescate del conocimiento sobre el uso del recurso vegetal e interacciones del hombre y las plantas. La Institución Educativa Rural Departamental (IERD) de Lenguazaque (Cundinamarca) cuenta con una huerta escolar y presencia de plantas, cuyos fines y usos medicinales desconocen los estudiantes. El propósito de esta investigación fue identificar y fortalecer los saberes etnobotánicos para una propuesta educativa orientada a la promoción de la enseñanza de las ciencias naturales. Para esta investigación se tuvo en cuenta un enfoque mixto con método de investigación acción-participación. Fue desarrollado con los estudiantes de cuarto y quinto grado. La huerta estuvo compuesta por 14 especies de plantas, a saber: como lechuga (Lactuca sativa), espinaca (Spinacia oleracea) y variedad de plantas aromáticas: hierbabuena (Mentha spicata), manzanilla dulce (Matricaria chamomilla), ruda (Ruta graveolens), hinojo (Anethum vulgare), toronjil (Melissa officinalis), entre otras. Se logró la identificación de saberes, usos medicinales variados para el desarrollo de habilidades de su aprovechamiento y la utilidad botánica, vinculando los saberes a la acción dinámica y su reapropiación con la comunidad.
Descargas
Referencias
Alarcón. J. (2011). Plantas aromáticas y medicinales: enfermedades de importancia y sus usos terapéuticos, medidas para la temporada invernal. Ed Produmedios. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/2c392587-f422-4ff5- a86f-d80352f0aa11/Plantas-aromaticas-y-medicinales-Enfermedades-de.aspx
Alvarez, G., y, Blanquicett, J. (2015). Percepciones de los docentes rurales sobre las TIC en sus prácticas pedagógicas. Ciencia, Docencia y Tecnología. 26(51). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5265877.pdf
Arango, M., y, Marín, L. (2015). Encuentro de dialogo de saberes. Escuela de padres. Recuperado de http://master2000.net/recursos/menu/298/1764/mper_arch_10626_ Proyecto%20Escuela%20de%20Padres%202015.pdf
Armienta, D., Keck, C., Ferguson, B., y Moreno, A. (2018). Huertos escolares como espacios para el cultivo de relaciones. Innovación educativa, 19 (80), p. 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1665- 26732019000200161ylang=es
Bautista, J. (2013). El dibujo como herramienta de aprendizaje en niños de primer grado de preescolar. (Tesina de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, México. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/29726.pdf
Bermúdez, A., Oliveira, M., y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia. 30 (8), p. 453-459. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33910703
Carreño, P. (2016). La etnobotánica y su importancia como herramienta para la articulación entre conocimientos ancestrales y científicos. (Tesis de pregrado). Universidad distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.udistrital. edu.co/bitstream/11349/3523/1/Carre%C3%B1oHidalgoPabloCesar2016.pdf
Castillo, L. (2005). Tema 5. Análisis documental. Recuperado de https://www.uv.es/ macas/T5.pdf
Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Revista latinoamericana de educación. 3(1), p 102-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf
Expósito, D., y Gonzales, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Medica Espirituana. 19 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttextypid=S1608-89212017000200003
Fundación española de la nutrición. (2018). Informe de estado de situación sobre “frutas y hortalizas: nutrición y salud en la España del s. XXI. Recuperado de https://www.fen.org.es/ storage/app/media/imgPublicaciones/informe_frutas_y_hortalizas_fen_2018-v1.pdf
Fonnegra R, Villa J. (2011) Plantas medicinales usadas en algunas veredas de municipios del altiplano del Oriente antioqueño, Colombia. Actualidades Biológicas. 2011;33(95): 219- 250.Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9851/1/ FonnegraGomezRamiro_2011_PlantasMedicinalesAntioquia.pdf
Fonnegra R., Gómez, S. y Jiménez Ramírez. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Universidad de Antioquia, edición n. 3. Medellín. pag.220
García, M., y Alvarado, L. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y enseñanza de las ciencias realizada en el doctorado de educación en el instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. P, 9 (2), p. 187- 202. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Grilli, J., Laxague, M., y, Barboza, L. (2014). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 12(1), p. 91-108 Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970005. pdf
Hernández, X.E. (1979). La etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Xalapa, México: Editorial Alfredo Barrera. Instituto de investigaciones sobre recurso biótico.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista M. (2008). Metodología de la investigación. México. McGRAW-HILL
Jamioy, J. (1997). Los saberes indígenas son patrimonio de la humanidad. Nómadas. 7.P. (64-72). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118909006.pdf
Jiménez, Á. (2017). Medicina tradicional. Boletín CONAMED. 13, p. 30-35. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin13/medicina_tradicional.pdf
León, A., y Guerrero, Y. (2016). Huerta de plantas aromáticas: propuesta educativa para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de grado noveno de la institución educativa distrital rural el Verjón. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12209/1774/TE-19798.pdf?sequence=1
Mejía, L. (2017). La huerta escolar como espacio de aprendizaje para la enseñanza del contenido reproducción en plantas en el grado séptimo. (Tesis de maestría). Universidad nacional. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu. co/64743/1/98575854.2018.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Plan Nacional de Salud Rural. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/msps- plan-nacional-salud-rural-2018.pdf
Muñoz, F. (2002). “Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado”. Ediciones Mundi-Prensa. España. Recuperado de http://redbiblio.unne.edu.ar/pdf/0603- 003080_I.pdf
Muñoz, A. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. (Tesis de pregrado). Universidad pedagógica nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repositorio.pedagogica. edu.co/handle/20.500.12209/7676
Nava, M., Arrieta, X., y Flores, M. (2011). Propuesta didáctica para la construcción de conceptos científicos en física. Paradigma. 32(1). Recuperado de http://ve.scielo.org/ scielo.php?script=sci_arttextypid=S1011-22512011000100005
Núñez, J. (2004). Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural. Investigación y posgrado. 19(2). Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S1316-00872004000200003
Núñez, R., y Vatovac, A. (Ed.) (2006). La huerta orgánica. Santa cruz de la sierra, Bolivia. Editorial FAN.
Organización Mundial de la Salud OMS (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Recuperado de https://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/ s21201es.pdf
Pabón, L., Rodríguez, M., y Hernández, P. (2017) Plantas medicinales que se comercializan en Bogotá (Colombia) para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 16(6), p. 529-546. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/856/85653615002.pdf
Pérez, D., y Matiz, L. (2017) Uso de las plantas por comunidades campesinas en la ruralidad de Bogotá D.C., Colombia. 39(1), p. 68-78. doi: https://dx.doi.org/10.15446/ caldasia.v39n1.59932
Programa regional de reciclaje CONAMA. (2001). Huertos orgánicos. Manual para la comunidad. Recuperado de http://redmujeres.org/wp-content/uploads/2019/01/huertos_ organicos.pdf
Rodríguez, J., Miranda, P., Medina., P. (2012). Culturas mineras y proyectos vitales en ciudades del carbón, del nitrato y del cobre en Chile. Revista de antropología chilena.44(1). P. 145-162. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0717-73562012000100011
Russi, G., Hernández, N., y López, R. (2006). Manual uso y manejo de plantas aromáticas y medicinales en diferentes procesos productivos. (Tesis de posgrado). Instituto técnico agrícola. Guadalajara, México. Recuperado de http://www.gipag.org/archivos/medicinal. pdf
Secretaría de integración regional de la gobernación de Cundinamarca (2017). Convenio de asociación sir 012 secretaría de integración regional de la gobernación de Cundinamarca – corporación unificada nacional de educación superior CUN diseño de rutas turísticas de Ubaté y Gualivá ruta de la leche la sal y la lana. Recuperado de: fa- 227cca6d79a/SIMIJACA.pdf?MOD=AJPERESyCVID=mejLGWXyCVID=mejLGWX
Tello, G., Flores, M., y Gómez, V. (2019). Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, región Junín, Perú. Ecología aplicada, 18 (1), p. 11-20. Doi: http://dx.doi. org/10.21704/rea.v18i1.1301
Vallejos, Y. (2008). Forma de hacer un diagnóstico en la investigación científica. Revista teoría y praxis investigativa. 3(2), p.11-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ descarga/articulo/3700944.pdf
Vera, B. (2014). Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el corregimiento de San Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia) (Tesis de maestría). Universidad nacional. Medellín, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu. co/11865/1/8064395.2014.pdf
Villa, M.C, Vergara, J., Loaiza, D., Buitrago, J.A., Flórez, J.L., Santa, M.L., e Iriarte, M.A. (2014). Plan de Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Ortega, Colombia. Institución educativa Samaria.