Una mirada a las diversas perspectivas de enseñanza, caracterización y conservación en especies no carismáticas desde la escuela.
Palabras clave:
charismatic species, non-charismatic species, rhinoceros beetle, education, conservation and characterization.Resumen
Este trabajo es el resultado de la revisión y sistematización bibliográfica de diversos aspectos importantes del cuidado y conservación de los insectos, al igual que diferentes estrategias educativas implementadas en cuanto a este tema a nivel regional, nacional e internacional. A partir de dicha revisión se han abordado diferentes temáticas relacionadas con el conocimiento, caracterización y conservación, que permiten evidenciar diversas estrategias pedagógicas, para la protección de especies no carismáticas en general y de insectos en particular.
De acuerdo con esto, se da apertura a la denominación en tres categorías: Enseñanza, Caracterización y Conservación de los insectos y su importancia biológica.
Comencemos por evocar que, en la mayoría de los programas institucionales de conservación y protección de especies, los docentes insisten en abordar la problemática desde un contexto lineal y rutinario, que no genera emociones en los estudiantes y solo señalan planes de acción en la conservación de especies carismáticas, es decir, aquellas que son agradables al ser humano. Por el contrario, no es usual involucrar especies no carismáticas consideradas plagas, tal es el caso de insectos. Además, la mayoría de estos no se encuentran en peligro inminente de extinción. Por esta razón, se establece la necesidad de abordar la temática a partir del conocimiento de los ciclos de vida, funciones vitales y el papel biológico que cumplen en el ecosistema; lo anterior a través de la implementación de planes de acción favorables en la conservación y protección desde la escuela.
Descargas
Referencias
Abud Quintero, G. A. (1985). Aspectos ecológicos y taxonómicos de insectos (orden Lepidoptera e Hymenoptera) en el bosque-escuela de la sierra de la primavera. Guadalajara [Tesis de grado pregrado Universidad de Guadalajara]. http://repositorio. cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/2367.
Aranda, S., Barrios, W;, Carvajal, Y., Oliveros, M.;. Puentes, l., Rivera, D., y ; Amórtegui,E. (2017). “Inemsectos” Una salida de campo para la enseñanza del mundo de los insectos con estudiantes de grado sexto de una Institución oficial de la ciudad de Neiva. Bio-grafía,341-350.
Baranzelli, M.., Boero, M., y Córdoba, S. (2018). Socios por naturaleza: Una Propuesta didáctica para comprender la importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 181-200.
Baranzelli, M.; Córdoba, S.; Cocucci, A.; Glinos, E.; Paiaro, V.; Sazatornil, F., Sérsic, A;. y Wiemer, A. P. (2014). Dime cómo comes y te diré quién eres: Una experiencia didáctica para conocer los aparatos bucales de los insectos, Educación en Biología, 17(2), 76-85.
Bastidas, P. B., y Sandoval, A. S. (2018). Conservación de la biodiversidad utilizando la investigación como estrategia pedagógica con los estudiantes entre los 7 y 10 años, en la institución educativa José Eusebio Caro sede principal de la ciudad de Popayán. [Tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Institucional Unicauca. http:// repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/465.
Bonilla P, D., y Sánchez R, L. (2019). Incidencia del uso claves dicotómicas en el ámbito escolar para la comprensión del concepto taxonomía. Bio-grafía, 76-86.
Bynum, N., y Porzecanski, A. L. (2004). Educación para la conservación en Bolivia. Ecología en Bolivia, 39(1), 1-4.
Campos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad: ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas. Boletín Biológica, 4-9.
Cristancho, J., Torres, C., Martinez, J., y Umbarina, J.(2017). Conocimientos y concepciones que tienen los estudiantes de 4 de primaria del Gimnasio Villa fontana de la ciudad de Tunja acerca de la diversidad e importancia de las arañas. Bio- grafías,1001-1007.
Echeverri, J. (2011). Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con escarabajos coprófagos: propuesta metodológica. [Tesis de maestría Universidad Nacional]. Repositorio Institución UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/6769.
Fischbein, D., Pereira, A. J., Apolo, A., Ajó, F., y Corley, J. C. (2015). El Mes de la Entomología: acercando el laboratorio de investigación científica a las escuelas de nivel inicial de la Patagonia. Entomology Month: Bringing Scientific Research Closer to Elementary Schools in Patagonia. Educación en biología, 18(1), 88-95.
Freire,L; Silva J., y Chapani, D. (2018). Conocimiento sobre los insectos manifestado por los estudiantes de octavo y noveno grados de la primaria. Bio-grafía, 21-28.
Fuentes S., M., y García, S. (2009). El ser humano y la biodiversidad en el ecosistema: validación de una experiencia de aula. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 1496-1502.
Gámez, R. (2008). Biodiversidad, educación y una nueva ética. Posgrado y Sociedad, 01 - 20.
García, J y Martínez, F. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas,175-184.
Gomez, J., Merino, J., Mendez, F., Mellado, V., y Esteban, M. (2019). Emociones académicas y aprendizaje Biología una asociación duradera. Investigación y experiencias didácticas, 37(2), 43-61.
Guerrero, L. (2017). Biodiversidad; enseñanza para la comprensión; estrategia pedagógica; ilustración científica de insectos; valoración; y cuidado de la biodiversidad. Bio-grafía, 44–83.
Jeréz, V., Zúñiga-Reinoso, Á., Muñoz-Escobar, C., & Pizarro-Araya, J. (2015). Acciones y avances sobre la conservación de insectos en Chile. Gayana (Concepción), 79(1), 1-3.
Rivera, A. C., y Galicia-Mendoza, D. I. (2017). Importancia de la Etología en la conservación de insectos. Ecosistemas, 26(3), 13-20.
Rosas, D. Y. (2012). Diseño Preliminar Y Posible e Implementación De Un Sistema De Aprovechamiento De Los Residuos Orgánicos En La Industria De Petróleo [Tesis pregado Universidad Industrial de Santander]. Repositorio Institucional UIS. http://tangara.uis. edu.co/biblioweb/tesis/2012/144125.pdf.
Ruiz, A. C. V., y Arevalo, J. C. P. (2017). Arañas para enseñar: posibilidades de enseñanza de la biología a través de la manipulación de arañas inofensivas. Bio-grafía, 1484-1488.
Mellado. V, Borrachero. A, Brígido. M, Melo. L, Dávila. M, y Cañada. F. (2019). Emociones en la enseñanza de las ciencias. Investigación y experiencias didácticas, 11-36.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias. Bogotá-Colombia.
Mondragón, I., y Peña, Y. C. (2015). Uso de los insectos Tenebrio molitor, Tribolium castaneum y Palembus dermestoides (Coleoptera, Tenebrionidae) como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista de Investigación, 39(86), 255-270.
Montero, S., Brown, D., & García, I. (2013). Evolución del concepto de biodiversidad a través de una secuencia de actividades de ordenación del territorio en un contexto local. Enseñanza de las ciencias, 68-74.
Morales, D. A. (2019). Actitud hacia las ciencias y factores moderadores metodología. Granada [Tesis doctoral. universidad de Granada]. Repositorio Institucional UG http://hdl. handle.net/10481/55717
Moré, M. (2013). La incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible a la didáctica de las ciencias de la naturaleza en Educación Primaria de Villa Clara, Cuba. Alternativas para su evaluación. Iberoamericana de evaluación educativa. 6(1), 115-134.
Muñoz, M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. [Tesis de pregrado Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institución UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/7676
Niño, A; Valderrama,, W., y Torres, N. (2013). Las percepciones de los niños de primaria acerca de las especies carismáticas y no carismáticas. Bio-grafía, 361-367.
Peña, F., y Guillermo, A. (2001). Capacitación y Concientización Ambiental sobre Insectos en Dos Areas Protegidas de Honduras [Bachelor’s thesis, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano].http://hdl.handle.net/11036/1370.
Rodriguez., J y Escobar G., (2013). Insectos en el aula”: Una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la biología en el patio de la escuela. Bio-grafía, 476- 485.
Rodríguez, C., & Amórtegui, E. (2013). Prácticas de campo como estrategia de enseñanza de la biodiversidad en alumnos de básica secundaria del colegio Champagnat: Planteamiento del problema. EDUCyT,11.
Rojas, M y Peña, F. (2015). Saberes ambientales lafkenche en escuelas de la costa de La Araucanía (Chile). Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1207-1220.
Rojas, N. Y Torres. N.. (2017). La enseñanza de especies no carismáticas invertebradas en el contexto de la escuela nueva: un análisis desde los libros de texto. Bio-grafía,10(19), 85-100.
Robles, J. (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic [Tesis pregrado universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9274.
Suárez, M. M (2016). Aplicación de una estrategia basada en la indagación guiada en el estudio de los insectos, para estudiantes de grado 7° de la Institución Educativa José María Herrán del municipio de Ciudad Bolívar [Tesis de maestría Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional UN. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57782
Torres, N; Salcedo, L; Becerra, A; y Valderrama, W; (2018). Fuentes de conocimiento en la identificación y preferencias de fauna en niñez de contextos rurales y urbanos. Educare, 22(3), 68-84.
Torres, J. J. (2017). Efectos de la educación en biología de la conservación sobre las razones para conservar la diversidad biológica. Bio-Grafía, 10(19), 808-816.