APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA
Palabras clave:
Aprendizaje basado en problemas, aprehensión, presión de fluidosResumen
Este artículo aplica la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas ABP sobre el conocimiento de presión en fluidos; tiene en cuenta un grupo experimental y un grupo control con estudiantes de grado décimo en la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez de Chiquinquirá. La investigación incluye la revisión de artículos del ABP, en el ámbito internacional y nacional; producto de este rastreo documental, se concluyó que existe una gran variedad de aplicaciones de dicho método. Sin embargo, en el campo de la física, se hallaron pocos trabajos y, más aún, en la temática de fluidos, al involucrar la noción de presión. Por esta razón, se consideró necesario realizar una investigación de la aplicación de la metodología mencionada supra para la aprehensión del concepto de presión en los fluidos.
Descargas
Referencias
Aguilar, F. Y. (2011).Propuesta Didáctica para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de densidad y presión abordados en la educación básica secundaria. (Tesis de Maestría) Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4884/1/favioyecidaguilarrodriguez.2011.pdf
Antequera, G. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas en la renovación de la enseñanza universitaria de las artes. (Tesis doctoral). Recuperada de https://searchebscohostcom.craiustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edstdx& AN=edstdx.10803.396673&lang=es&site=eds-live
Besson, U. (2004 Students’ conceptions of fluids. International Journal of Science Education, 26 (14), 1683-1714, DOI: 10.1080/0950069042000243745
Contreras, H. D. (2016). Diseño de prácticas de laboratorio con materiales de bajo costo o fácil consecución para la enseñanza de la mecánica de fluidos en la media vocacional.(Tesis de Maestría. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54437/1/1065572626.2016.pdf
Fernández, C. L., & Aguado, M. I. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Educación química, 28(3), 154-162. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2017.03.001
García, B., & Jiménez, S. (1996). Redes semánticas de los conceptos de presión y flotación en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2). Recuperado el 26 de Septiembre de 2019 de ISSN: 1405-6666. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=140/14000205.
García, C., Barojas, J. R., & Aguirre, C. I. (2016). Ultra-test aplicado a una secuencia didáctica de Fluidos en ENP 2. Latin-American Journal of Physics Education, 10(4), 1–5. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=1373 11570&lang=es&site=ehost-live
González, C., Carbonero, M., Lara, F., & Martín, P. (2014). Aprendizaje Basado en Problemas y satisfacción de los estudiantes de Enfermería. Enfermería Global, 13(3), 97-112. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/eglobal.13.3.175301
Gutiérrez, F. A., & Rodriguez, L. M. (1987). El aprendizaje de la física como investigación: un ejemplo de aplicación en la enseñanza media. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 5(2), 135-144. Recuperado el 26 de septiembre de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50962
Holubova, R. (2015). How to Motivate our Students to Study Physics?. Universal Journal of Educational Research 3 (10), 727-734, DOI: 10.13189/ujer.2015.031011
Hurtado, G. E. (2016). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Tecné, Episteme 26 Prospectiva Científica y Didaxis: TED, (39), 31-51. Recuperado el 26, 2019, de: http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142016000100003&lng=en&tlng=.
Lancheros, W. F. (2013). Propuesta Didáctica para el Aprendizaje de los Conceptos de Presión y Temperatura en Fluidos para Estudiantes de Grado Décimo. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/12874/1/01186756.2013.pdf
Lopes, J. B., & Costa, N. (1996). Modelo de enseñanza-aprendizaje centrado en la resolución de problemas: Fundamentación, presentación e implicaciones educativas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 14(1), 45-61. Recuperado el 26 de septiembre de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94837
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Recuperado de https://www. mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas Problem - Based Learning. Theoria, 13(1) 145-157. Recuperado de ISSN: 0717-196X Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/76b6/edefebf60e8454b0f93e99501d92de49a62e.pdf?_ ga=2.130076623.1129643830.1569773981-10200426.1555690575
Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria. (Tesis de maestría). Recuperada de: https://search-ebscohostcom.craiustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsndl&AN=edsndl.oai.union.ndltd.org.PUCP.oai.tesis.pucp.edu.pe.123456789.7365&lang=es&site=eds-live
Mosquera, J. A. (2018). Diseño de una propuesta metodológica basada en resolución de problemas de cinemática (movimiento en una dimensión) para los estudiantes del colegio Euskadi del grado noveno. (Tesis de maestría). Recuperado de http://bdigital. unal.edu.co/63123/1/71225928.2018.pdf
Muñoz, D. (2017). Problem-Based Learning: An Experiential Strategy for English Language Teacher Education in Chile. Issues in Teacher’s Professional Development, 19(1), 29–40. https://biblio.uptc.edu.co:2147/10.15446/profile.v19n1.53310
Parra, J. & Niño, J. (2006). Mecánica de Fluidos para Bachillerato. Gondola: Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias. Tomo 1 N° 1, 51-60. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: https://search.proquest.com/openview/1a390ad06a131108dce1ac90a578650b/1. pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=2042907
Presidencia de la República de Colombia (2016). Derechos básicos de aprendizaje, Ciencias Naturales.V1 (Contrato Interadministrativo No. 0803). Recuperado de http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
Pulido, D. A. (2019). Evaluación del aprendizaje basado en problemas como un método para la comprensión del tema de cinemática. (Tesis de maestría). Recuperada dehttps://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1577/1/CCA-spa-2019-Evaluacion_del_aprendizaje_basado_en_problemas_como_un_metodo_para_la_comprension_del_ tema
Ramírez, M.B. (2018). Encadenamiento mediado por aprendizaje basado en proyectos ecoeficientes. Sophia, 14 (2), 60-72. doi: 10.18634/sophiaj.14v.2i.788.
Ramírez, M. H. & Santana, J. (2014). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje de conceptos de calor y temperatura mediante aplicaciones en cerámica. Innovación educativa. 14(66), 65-89. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000300005&lng=es&tl ng=es.
Robles, N. (agosto, 2013). Desarrollo de Competencias Genéricas Mediante el Aprendizaje Basado en Problemas. Trabajo presentado en el Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology “Innovation in Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity”, Cancun, Mexico. Resumen recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/ RP317.pdf
Rosa, D. (2016). Desarrollo de una propuesta didáctica sobre contenidos de ecología en 2º de ESO a partir de situaciones problemáticas abiertas. (Tesis doctoral). Recuperada de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct= true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.398096&lang=es&site=eds-live
Sellamen, A. (2018). Guía práctica aprendizaje basado en problemas. Recuperado de https://search-ebscohost-com.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/login.aspx?direct=tru e&db=ir01372a&AN=rin.11634.14444&lang=es&site=eds-live
Sezgin, G., Çaliskan, S., & Şahin, M. (2013). A Comparison of Achievement in ProblemBased, Strategic and Traditional Learning Classes in Physics. International Journal on New Trends in Education & Their Implications (IJONTE), 4(1), 154–164. Recuperado el 26 de septiembre de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN =85297516&lang=es&site=ehost-live
Slisko, J. (2017). What did first-year students of physics learn previously about experiments that show existence of atmospheric pressure? Latin-American Journal of Physics Education, 11 (3) 1-10, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6364304.
Travieso, D., & Ortiz, T. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación 28 Prospectiva Científica Superior, 37(1), 124-133. Recuperado el 26 de septiembre de 2019, de: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&tlng=es.
Villalobos, V., Ávila, J. E., & Olivares, S. L. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200557&lng=es&tl ng=es.
Watson, E. (2016). Problem-Based Learning in Physics. Alberta Science Education Journal, 44(2), 34–42. Recuperado de: http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct= true&db=eue&AN=116596270&lang=es&site=ehost-live
Yeo, J., Tan, S-C., & Lee, Y-J. (2012). A Learning Journey in Problem-based in a Physics Classroom Learning. Asia-Pacific Education Researcher (De La Salle University Manila), 21(1), 39–50. Recuperado de http://biblio.uptc.edu.co:2179/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=74731068&lang=es&site=ehost-live