FACTORES INFLUYENTES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL SECTOR RURAL
Palabras clave:
Medidas de Tendencia Central, Aprendizaje, Comprensión, Resolución de Problemas, Educación PopularResumen
Interpretar situaciones con información estocástica es un acto cotidiano en el ser humano; diariamente encontramos situaciones que contienen datos estadísticos que requieren el conocimiento de conceptos como las Medidas de Tendencia Central. A partir de una entrevista, una situación de aprendizaje, definida como prueba diagnóstico, y las calificaciones de la asignatura estadística, se estudia el proceso de resolución de problemas de contexto donde se incluye la media aritmética, la moda y la mediana. Bajo un enfoque mixto de investigación acción participativa, se analizan los argumentos y procesos de estudiantes de secundaria del municipio de La Uvita. Los resultados indican que existen relaciones beneficiosas como perjudiciales en el aprendizaje de las medidas de tendencia central y en la resolución de problema; también, que las dificultades en la comprensión de la media aritmética, la moda y la mediana no solo surgen por no conocer el concepto o su representación. Se recomienda un aprendizaje situado que promueva habilidades, para el futuro del estudiante, relacionadas con el contexto y la aplicación de una heurística al momento de resolver problemas estadísticos.
Descargas
Referencias
Alfaro, C. (2006), La ideas de Póyla en la resolución de Problemas, cuadernos de investigación y formación en educación matemática, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. & Roa, R., (2013) El sentido estadístico y su desarrollo, España, Revista de didáctica de las matemáticas.
Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana. Revista de educación Matemática de la UNL, 1, 27-36.
Batanero, C. (2001), Didáctica de la estadística, Grupo educación estadística Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada.
Batanero, C. (2000), Significado y comprensión de las medidas de posición central,
España, Departamento de didáctica de la matemática Universidad de granada.
Batanero, c. (1998), Situación actual y perspectivas futuras de la educación estadística España, Jornadas Thales de Educación Matemática, Jaén.
Batanero, C., Godino, J., Green, D., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadísticos elementales. International Journal of Mathematics Education in Science and Technology, 25(4), 527-547.
Cai, J. (1995). Beyod the computational algorithm: Students’ understanding of the arithmeticaverage concept. Universidade Federal de Pernambuco, Recife, Brasil.
Carvalho. C. (1998). Tarefas estatísticas e estratégias de resposta. Comunicación presentada en el VI Encuentro en Educación Matemática de la Sociedad Portuguesa de Ciencias de la Educación. Castelo de Vide, Portugal.
Ciro, M. (2012), Estadística y muestreo, Bogotá, Ecoe Ediciones.
Cobo, B. & Batanero, C. (2014). La mediana en la educación secundaria obligatoria: ¿un concepto sencillo? UNO, España, Universidad de granada.
D’Amore, B., Laborde, C., Romero, L. R., Puga, A. B., Brousseau, G., & Pinilla, M. I. F. (2006). Didáctica de la matemática. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Elliott, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación – acción, Madrid, Ediciones Morata.
Freire, P. (1985). Educación popular. Entrevista con Torres, RM México: CREFAL.
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). the discovery of grounded theory: strategies for qualitive research. New York: ALdine Publishing Company.
Godino, J. D. (1996). Mathematical concepts, their meanings and understanding]. En, L. Puig y A. Gutiérrez (Eds.), Proceedings of the 20th PME Conference (v.2, pp. 417-424). Universidad de Valencia, España.
Icfes, (2016), Informe Nacional, Saber 11 Resultados – Nacionales 201-2014, Bogotá, Publicación del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
Kemmis, S., & Mc Targgart, R. (1992). como planificar la nvestigación acción. Barcelona: Romanya/Valls S.A.
Li, K. & Shen, S. (1992). Students’ weaknesses in statistical projects. Teaching Statistics, 14 (1), 2-8.
MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de matemáticas. Bogotá: Magisterio.
MEN, C.(2017) Dirección de calidad, pruebas saber 11°.Obtenido de Mineducación: https://www.mineducación.gov.co/.1759/w3-article-244735.html?noredirect=1
MEN, C.(2010). DECRETO No.869 Por el cual se reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media, ICFESSABER 11°.
Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para escapar del enfoque del déficit. Flensburgo Alemania. Revista de Educación.
Núñez, C. (2005). Educación popular: una mirada de conjunto. México. Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente.
Pollasek, A., Lina, S. y Well, A. D. (1981). Concept or computation: Students’ understanding of the mean. Educational Studies in Mathematics, 12, 191-204.
Poyla, G. (1990). Como plantear y resolver problemas. Mexico D.F, Trillas.
Ramos, R., Duque, J., & Nieto, S. (2012). Un análisis de las diferencias rurales y urbanas en el rendimiento educativo de los estudiantes colombianos a partir de los micro datos de PISA. Investigaciones de Economía de la Educación, 7, 775-796.
Sáenz, B. (2017). Diferencias entre colegios rurales y urbanos. España. Publicaciones didácticas.
Sampieri, R. H., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico. Mc Graw Hill.
Wild, C. & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International statistical review, 67(3), 221-248.