INCLUSIÓN EN EL AULA DE CLASES: EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO DEL DOCENTE
Palabras clave:
Inclusión, Aula , DiscapacidadResumen
Este artículo es producto de la investigación que se adelanta en la Institución Educativa Julius Sieber de Tunja, Boyacá. Se fundamenta desde la experiencia profesional del docente de aula y el quehacer pedagógico, dadas las diversas situaciones que se deben afrontar con temas relacionados con educación inclusiva. El propósito principal ocupa el interés de mejorar y adaptar estrategias y procesos pedagógicos con los cuales se atiende a las diversas potencialidades y fortalezas de los estudiantes en su proceso formativo e inclusión en el aula de clases.
La investigación se centra en la reflexión sobre la experiencia pedagógica y la educación inclusiva, inscribiendo aspectos didácticos que intervienen en los procesos de inclusión y participación de los estudiantes en las actividades académicas. El diseño y aplicación de estrategias pedagógicas bajo los principios de Diseños Universales de Aprendizaje (DUA) y el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) para promover la inclusión, participación y el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad cognitiva.
La metodología de Investigación-Acción, permite transformar la enseñanza median- te un diálogo constante entre la teoría y la práctica; se dinamiza un espiral de ideas para innovar actividades con estrategias que buscan orientar la experiencia y el quehacer pedagógico en el autodesarrollo profesional. Los resultados son considerados en los procesos de educación inclusiva y las estrategias con actividades aplicadas para favorecer, fortalecer y mejorar la práctica pedagógica desde las propias reflexiones, evidenciando la participación inclusiva y el aprendizaje progresivo de todos los estudiantes, superando la idea de que la discapacidad es sinónimo de déficit.
Descargas
Referencias
Barton, L. (1998). Discapacidad y Sociedad. Madrid: Morata.
Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. En M. V. (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar VI Jornadas científicas de investigación sobre personas con discapacidad (págs. 211-218). Salaman- ca: Amarú.
Canet, G. V. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: una experiencia compartida. En M. P. Martín, & M. E. Renauld, Aspectos clave de la educación Inclusiva (págs. 13-24). Salamanca: Publicaciones del INICO Colección Investigación. Imprime KADMOS.
Contreras, J., & Pérez, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras, & N. Pérez, Investigar la experiencia educativa (pág. 271). España: Ediciones MORATA S.L.
Decreto-1421, M. (2017). Decreto 1421: Por el cual se reglamenta en el marco de la edu- cación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Colombia: Con- sultado en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20 DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.
Díaz, B. Á. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nue- vos debates educativos. Perfiles educativos, 27(108), 9-30.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Morata.
Institución Educativa Julius Sieber. (2018). Proyecto Educativo Institucional. Tunja: Insti- tución Educativa Julius Sieber.
Kemmis, S. (1984). Point-by-point guide to action research. Victoria: Deaking University. Latorre, A. (2010). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.
Lomax, P. (1990). Managing Staff development in Schools. Clevedon: Multilingual Matters.
Marín, Y., Posada, W. Y., García, B., & Munévar, R. A. (2015). Metodología para la crea- ción de Micromundos Interactivos. Kepes, 11(4), 61-81.
Martínez, M. M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer.
MEN, M. d. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación de Colombia. El Bando Creativo.
MEN. (2017). Decreto 1421: Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Colombia: Consultado en: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%20 29%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf.
Murillo, F. J., Krichesky, G., Castro, d. M., & Hernández, R. C. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la Investigación. Revista Latinoame- ricana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186.
OMS. (1980). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidad y minusvalías.
Madrid: Imserso.
OMS. (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (FIC). Madrid: Imserso.
ONU, O. d. (2006). Coonvención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. Edición para Colombia de la Fundación Saldarriaga-Concha.
Rincón, E. H., Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., & Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de Saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Científica Salud Uninorte, 33(2), 242-251.
Sánchez, J. (2009). Análisis del clima de aula en educación física. Un estudio de casos.
Málaga: Universidad de Málaga.
Troncoso, M. V., & Cerro, M. M. (2005). Síndrome de Down: Lectura y escritura. Canta- bria: Masson S.A.
UNESCO. (1994). La inclusión educativa de personas con discapacidad es parte del trabajo de la UNESCO. ED.2003/WS/63 UNESCO document 134785. Obtenido de http:// www.unesco.org/education/inclusive