Estrategias de estudio para fortalecer el aprendizaje en el aula, por medio de los canales de aprendizaje

Autores/as

  • Diana Patricia Páez Galindo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

Estilos de aprendizaje, estrategias de estudio, aprender a aprender, enseñanza-aprendizaje, competencias.

Resumen

El objetivo principal de este proyecto fue el de identificar los canales de aprendizaje de los estudiantes del Centro de Formación Técnico Laboral de Tunja en los programas de Secretariado Auxiliar-contable y Cocina, con el fin de implementar estrategias de estudio en el aula, orientadas a la adquisición de competencias básicas.

Esta es una investigación no experimental de tipo descriptivo en donde se emplea el test de Lynn O’Brien (1990) para determinar el canal de aprendizaje de preferencia según el grado de desacuerdo o acuerdo que muestre el alumno; dicho cuestionario se aplicó a 54 estudiantes de primer y tercer semestre entre las edades de 17 a 23 años, en las asignaturas de inglés, ortografía y redacción, demostrando preferencia por el canal visual y auditivo.

El diagnóstico realizado genera un cuerpo de aportes teóricos para la formación de una propuesta en la que se plantean estrategias para el uso adecuado de los estilos de aprendizaje dentro del aula de clase, y la organización de ambientes de aprendizaje, ricos en múltiples estrategias y medios, que promuevan la motivación e interés en los alumnos por aprender.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, C. M., GALLEGO, D. y HONEY, P. (1999). Los Estilos de Aprendizaje. Bilbao: Ediciones Mensajero.Circulo de los poetas malditos. (s.f.) Recuperado el 17 de junio del 2012 de http://circulopoetasmalditos.blogspot.com/2011/11/plan-lector-2011-2012 una-nueva-forma. html

Esquivel, P. Cantú, L. Cantú, M. Aguirre, D. González, M. (2013). Determinación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de una licenciatura del área Química.1Er Congreso Internacional de Investigación Educativa RIE-UANL. Obtenido de: http:// eprints.uanl.mx/8034/1/a4_1.pdf

Fleming, N. D. (1995). I’m different; not dumb. Modes of presentation (vark) in the tertiary classroom, in Zelmer, A. (ed.) Research and development in higher education, proceedings of the 1995 Annual Conference of the Higher Education and Research Development Society of Australasia (herdsa), herdsa, vol. 18, 308-313.

Juch, B. (1983). Personal Development. Theory and Practice in Management Training. Chichester, Nueva York: Wiley.Literatura hispanoamericana contemporánea. (s.f.) Recuperado de https://www. ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_ Contemporanea/Autores_B/BORGES/rosada.pdf

Monereo, C. (coord.) (2000). Las estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.Schmeck R. Individual Differences and Learning Strategies in Learning and Study Strategies. Issues in Assessment, Instruction and Evaluation, New York, Academic Press. 1988

O”Brien, L. (1990). Test para determinar el Canal de Aprendizaje de preferencia. Recuperado de: http://www.iafi.com.ar/pnl/ejercicios-pnl/test- canalpreferencia.pdf el 6 de octubre de 2015.

O”Brien, L. (1989). Learning Styles: Make the Student Aware. Recuperado de: http://bul.

sagepub.com/content/73/519/85 el 6 de octubre de 2015.

Poesía en Zenda. (s.f.) Recuperado el 1 de diciembre del 2017 de https://www.

zendalibros.com/5-poemas-de-borges/

Una ventana cultural, Funes el memorioso. (s.f.) Recuperado en junio del 2004 de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/el_memorioso.pdf

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Páez Galindo, D. P. . (2025). Estrategias de estudio para fortalecer el aprendizaje en el aula, por medio de los canales de aprendizaje. Revista Prospectiva Científica, 16(16). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/28

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.