ENSEÑANZA DE PROCESOS VITALES DEL REINO PLANTAEA TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN
Palabras clave:
Aprendizaje, experimento, procesos vitales, Reino Plantae, aprendizaje autónomoResumen
El presente estudio aborda la enseñanza y aprendizaje de los procesos vitales del Reino Plantae con experimentos prácticos y el fomento del aprendizaje autónomo, a fin de que el estudiante comprenda el proceso de respiración, circulación y nutrición de las plantas. Aquí él es protagonista siendo encargado de la construcción de su saber en compañía y guía de la docente, esto con la implementación de una estrategia donde el alumno observa, une, construye, expresa y concluye aspectos sobre el tema, el cual busca lograr un aprendizaje significativo. Este estudio cuenta con una metodología experimental y un enfoque mixto, pues tiene en cuenta las respuestas y opiniones del niño con la valoración numérica de estas. Aquí el estudiante realiza los experimentos con ayuda de la docente, luego responde preguntas oralmente, realiza un dibujo y responde un cuestionario.
Los resultados del estudio evidencian que el estudiante aprendió los procesos propuestos obteniendo un 79 % del aprendizaje sobre el tema mediante la estrategia implementada, pues los instrumentos muestran el desempeño alto que alcanzó en los ejercicios implementados, de manera que se concluye que esta estrategia es eficaz en el aprendizaje del niño debido a que es él el protagonista de este.
Descargas
Referencias
Arauco – Mandujano, E., Tolentino – Quiñones, H. y Mandujano –Ponce, K. (2021). Aprendizaje autónomo en la educación de jóvenes y adultos. 593 Digital Publisher CEIT, 6 (51), 31- 43.https://doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.706 Cárcel Carrasco, F. (2016). Desarrollo de Habilidades Mediante el Aprendizaje Autónomo.3C Empresa. 5 (3), 54-62. https://riunet.
upv.es/bitstream/handle/10251/80098/ART%20APREND%20AUTONOMO.pdf?sequence=2&isAllowed=y Chica, F. (2010). Factores de la Enseñanza que Favorecen el Aprendizaje Autónomo en Torno a las Actividades de Aprendizaje. Reflexiones Teológicas. (6),167-195. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3709190.pdf Condori – Contreras, S., Meza – Cosi, E., Gamión – Heredia, M. &y Lizárraga – Concha, Y. (2023). Importancia del Aprendizaje Autónomo en la Educación. Revista de Climatología. 23 (2023),2312- 2321. https://rclimatol.eu/wp-content/uploads/2023/10/Articulo-CS23-Shamira.pdf
Constitución Política de Colombia. (de 1991). De los derechos sociales y culturales. Capítulo 2. Art 67. Gobierno de Colombia.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
García, A. y Moreno, Y. (2019). La Experimentación en las Ciencias Naturales y su Importancia en la Formación de los Estudiantes de Básica Primaria. Bio grafía Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 13 (24), 149-158. https://doi.org/10.17227/biografia.vol.12.num2410361https://www.researchgate.net/publication/345868591_La_experimentacion_en_las_ciencias_naturales_y_su_importancia_en_la_formacion_de_los_estudiantes_de_basica_primaria Gonzáles, D., Cuetos, M. &y Serna, A. (2015). Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Primaria. Unir Editorial.
https://www.academia.edu/43188534/Didactica_ciencias_ naturales_primaria
Ley 115 (de 1994, febrero 8). Por la cual se expide la ley general de educación.8 de febrero de 1994. Título II Capítulo 1° - Sección tercera Art 21 y 23. Ministerio de Educación Nacional
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. &y Romero, H. (2018).Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://www.academia.edu/download/73469093/METODOLOGIA_DE_LA_
INVESTIGACION_5TA_EDICION.pdf#page=171
Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo.Foro de Educación, 11 (15), 103-124. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544540006.pdf
Sampedro, M. (2015). Importancia de la naturaleza en educación
infantil [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://
core.ac.uk/download/pdf/211098111.pd