LA RELEVANCIA DE LA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA
Palabras clave:
Didáctica, educación, enseñanza-aprendizaje, filosofía, pedagogíaResumen
Este escrito busca reflexionar en torno a la concepción de didáctica su objeto de estudio. Primero se presenta una visión general de la didáctica a través de la historia, que permite contextualizar la evolución de esta en el entorno de la educación; en un segundo momento, se hará un acercamiento a los planteamientos de la concepción de didáctica desde la visión de autores como Zambrano, Vasco, Barrientos, Astolfi, entre otros, desde donde interiorizaremos esencialmente en el propósito y condición en la enseñanza y el aprendizaje; prosigueremos este recorrido, aproximándonos a la didáctica desde el campo específico de la filosofía, entendiendo la peculiaridad de la misma y la necesidad de crear pensamiento que emancipe y potencialice los procesos de los individuos; y, finalmente, algunos aportes sobre la incidencia de la didáctica en la educación, lo que permite intuir que tanto la pedagogía como la didáctica están insertas en el quehacer de los maestros.
Descargas
Referencias
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., & Martínez, R. (2017). La Didáctica: Epistemología y Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92. doi:http://dx.doi. org/10.4067/S0718-50062017000300009
Acevedo, D. M., & Prada Dussán, M. (2017). Pensar la vida: crisis de la shumanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educaación, N°72, 15-37.
Aguilar Gordón, F. d. (2019). Didáctica de la filosofía. Revista de estudios y experiencias en educación 18(38), 129-1150.doi:https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8.
Alicia R. W. de Camilloni, E. C. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Astolfi, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de la sdisciplinas. Sevilla-España. Barreto Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Praxis & Saber - Vol. 2. Núm. 3 , 173-196.
Barrientos, E. (2008). Didáctica de la educación superior I. Lima.
Benavides Rincón , G. (2011). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones De Filosofía, (11). doi:https://doi.org/10.19053/01235095.654
Camargo Camargo, E., & Barreto Bernal, L. J. (2007). Tras las huellas de alternativas didácticas para la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de filosofía N° 9.
Castaño Díaz, Clara Ángela&Fonseca Amaya, Guillermo. (2008). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. 73-95.
Cifuentes Medina, J. E. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Filosofía UIS, Volumen 14, Número 2, 241-279. doi: http://dx.doi.org/10.18273/ revfil.v14n2-2015012
Gómez Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Pereira: Papiro.
Gómez, M. Á. (2003). INTRODUCCIÓN A LA DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA. Pereira, Risaralda, Colombia: Papiro.
Parra, L. (2008). Una vez más: ¿qué (no) es ilustración? EPISTEME, 28 (2), 25-54.
Pulido Cortés, Óscar ; Espinel Bernal, Óscar Orlando; Gómez Mendoza , Miguel Ángel;. (2019). Filosofía y enseñanza Miradas en Iberoamérica . Tunja: UPTC.
Rehfus, W. (1980). Didaktik der Philosophie. Grundlage and praxis. Berlin.
Vasco Uribe, C. E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. 1.
Zambrano, A. (2005). La didáctica “lugar en las ciencias de la educación”. En A. Zambrano, Didácta, pedagogía y saber (pág. 244). Bogotá: Magisterio.
Zambrano, A. (octubre-diciembre de 2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Educare. La revista Venezolana de Educación, 10(35), 593-599.