LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA EN COLOMBIA: RETOS YPERSPECTIVAS ACTUALES
Palabras clave:
Filosofía de la educación, Enseñanza de filosofía, Didáctica de la Filosofía, Currículo, Educación en ColombiaResumen
Esta investigación explora los desafíos y posibilidades en la enseñanza de la filosofía en las instituciones educativas de educación media en Colombia, desde las potencialidades y obstáculos que el contexto presenta. A través de un enfoque cualitativo hermenéutico, se realizó un análisis documental de textos provenientes de revistas científicas, libros y trabajos de grado. El análisis sugiere que las metodologías tradicionales y memorísticas, identificadas en la práctica educativa, podrían estar asociadas con limitaciones en el fomento del pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes, conforme a los datos recopilados. Sin embargo, también se identifican experiencias innovadoras que promueven una enseñanza más reflexiva y significativa. Desde una perspectiva filosófica, con la tradición de la filosofía de la educación, y una apuesta pedagógica de investigadores del campo de la enseñanza y didáctica de la filosofía en Colombia se evidencian aportes para una visión crítica sobre el estado actual de la filosofía en el país y se sugieren estrategias para su revitalización en la educación.
Descargas
Referencias
Acevedo, D., &y Prada, M. (2017). Pensar la vida: crisis de las humanidades y praxis filosófica. Revista Colombiana de Educación, (72), 15-37. https://doi.org/10.17227/01203916.72rce15.37
Álvarez-Merlano, J. (2022). Estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje desde la filosofía a través del aprendizaje basado en retos y el aprendizaje basado en problemas. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/48576
Avelino-Guáqueta, A. (2015). Las prácticas pedagógicas en filosofía y su relación con los Enfoques de las pruebas saber [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio. unal.edu.co/handle/unal/57489
Barreto-Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Praxis & Saber, 2(3), 173–196. Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/ index.php/praxis_saber/article/view/1115
Barragán Escobar, M. (2022). La desterritorialización y territorialización de la filosofía como saber escolar: El transitar efímero de la filosofía en la escuela. Revista Digital Educación Y Territorios, 2(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/rdet/article/ view/349837
Berrio-Peña, A. (2023). Reflexiones pedagógicas sobre la enseñanza de la filosofía en Colombia. Sophia, 19(1). https:// doi.org/10.18634/sophiaj.19v.1i.1245
Camargo-Camargo, E., & Barreto-Bernal, L. J. (2012). Tras las huellas de alternativas didácticas para le enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 192–201. https://doi. org/10.19053/01235095.635
Camelo, D. F. (2020). Hacia una crítica de las prácticas de enseñanza de la filosofía en Colombia: aproximaciones desde Michel Foucault. Revista Filosofía UIS, 19(2), 263–283. https://doi. org/10.18273/revfil.v19n2-2020014
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de filosofía como problema filosófico. Zorzal.
Chaparro, A. E. (2017). Análisis de los argumentos del MEN y el ICFES para la eliminación de la asignatura de filosofía en el nuevo examen ICFES saber 11 EN EL AÑO 2014 [Tesis de especialización, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl. handle.net/11396/4524
Clausó-García A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General de Información y Documentación, 3(1), 11. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGI- D9393120011A
Congreso de Colombia. (29 de agosto de 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. [Decreto 1421 de 2017]. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument. asp?ruta=Decretos/30033428
Ley 115 (1994, febrero 8). Ley General de. Educación. Ley 115 de 1994. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292
Peñuela-Contreras, D. M., & Pulido-Cortés, O. (2012). Cine, pensamiento y estética: reflexiones filosóficas y educativas. Revista Colombiana De Educación, (63), 89-109. https://doi. org/10.17227/01203916.1688
Díaz-Bernal, J. G., & Pulido-Cortés, Ó. (2019). Desafíos actuales de la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 11–18. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9750
Espinel, Ó., & Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica, 34(69), 121. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.efee
Fernández-Darraz, J. (2016). Enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (17), 38–54. https://doi.org/10.19053/01235095.4286
Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales planes y programas de estudio. Revista Conrado, 17(82), 249–259. http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500249&lng=es&tlng=es
García-Zacarías, J. & Varguillas-Carmona, C. (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la Filosofía. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 19, 209-226. https:// revistas.ups.edu.ec/index.php/sophia/article/view/19.2015.10
García, M., Hernández, M. & Monzón, M. (2015). Enseñanza de la filosofía y filosofía de la educación en América Latina. ALFE, 3, 1-14. http://filosofiaeducacion.org/actas/index.php/act/arti- cle/view/128/110
Gómez-Mendoza, M. Á. (2003). Introducción a la didáctica de la filosofía. Papiro. https://hdl.handle.net/11059/3353
Gómez, M. Á. (2008). La disertación en la enseñanza de la filosofía: definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10), 23-36. https://doi.org/10.19053/01235095.639
Gómez-Mendoza, M. A. (2008). La discusión en el campo de la educación y la enseñanza de la filosofía: una perspectiva para la resolución de conflictos. Revista Colombiana De Educación,
(55). https://doi.org/10.17227/01203916.7576
Gómez-Mendoza, M. Á. (2013a). La didáctica de la filosofía y del filosofar en Francia (1989-2012). Balance documental o ‘estado’ de la cuestión. Praxis & Saber, 4(7), 67-102. https://doi. org/10.19053/22160159.2076
Gómez-Mendoza, M. Á. (2013b). ¿Es posible una competencia filosófica escolar? Cuestiones de filosofía, (15), 89-114.
Gómez, M. (2022). Transposición didáctica, saber escolar y enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (7), 3–26. https://revistas. uptc.edu.co/index.php/cuestiones_filosofia/article/view/2149
González-Vargas, B., & Pulido-Cortés, Ó. (2014). Cuidado de sí como principio educativo. Educación y Ciencia, (17), 125-143.
Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ediciones Siruela.
Hadot, P. (2009). La Filosofía como forma de vida: Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson. Alpha Decay.
Hoyos-Valdés, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, (16), 149-167. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/discusionesfilosoficas/article/view/549
Kohan, W. O. (2009). Sócrates: El enigma de enseñar. Biblos.
Kohan, W. O. (2011). Desafíos para pensar… la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi. org/10.19053/01235095.v0.n11.2009.649
Leguizamón-Oliveros, H. (2016). Del examen de filosofía a la prueba de lectura crítica: la enseñanza de la filosofía en la educación media [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58175
Luna, O. (2022). La pedagogía comprensivo-edificadora y su pertinencia para la enseñanza de la filosofía en la educación media superior. Revista Boletín Redipe, 11(6), 73-82. https:// revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1838/1781
Mariño-Díaz, L. A. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187–207. https://doi. org/10.19053/22160159.1136
Martinez-Miguelez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Orientaciones Pedagógicas para la filosofía en la educación media. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov. co/1759/w3-article-241891.html?_noredirect=1
Miraval, J., Caselles, A. & Bracho, E. (2022). El diálogo filosófico como oportunidad de reflexionar crítica y creativamente sobre la violencia de género de los jóvenes estudiantes del municipio de Aguachica. Revista EducAcción Sentipensante, 2(1), 95-102. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/educ_sentipen- sante/article/view/6259/5861
Morales, D. (2012). Didáctica y filosofía en la educación. Zona, (12), 30-35.
Morales, L. S., & Belén-Bedetti, M. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. Praxis & Saber, 4(7), 141–157. https://doi. org/10.19053/22160159.2053
Nieto-Mendoza, I. C., Ribon-Pérez, L., Ortiz-Padilla, M., Cárdenas-Ortiz, L. C., Villasmil-Molero, M., & Camargo-Sibaja, L. (2023). Cuando el estudiantado habla: percepciones y mira- das sobre las metodologías de enseñanza de la filosofía en educación media. Revista Educación, 47(2), 1–27. https://doi. org/10.15517/revedu.v47i2.53838
Nova, M. (2020). La enseñanza de la filosofía y desarrollo del pensamiento crítico [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22246
Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
Paredes-Oviedo, D. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía, (11), 57-67.
Paredes-Oviedo, D., & Villa, V. (2014). Enseñanza de la filosofía: Las posibilidades de una didáctica visual, metafórica y multisensorial de la filosofía. En Los Filósofos Y La Educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación (1 Edición). Universidad Pedagógica Nacional.
Prada-Dussán, M. (2024). Reducción de la filosofía: dos décadas de políticas públicas en la construcción de la enseñanza de la filosofía en Colombia. Estudios de Filosofía, 69, 177-198. https:// doi.org/10.17533/udea.ef.353222
Pulido-Cortés, O. (2011). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: De la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi.org/10.19053/01235095.653
Pulido-Cortés, O. (2019). Filosofía para niños, ciudadanía y experiencia filosófica. Praxis & Saber, 10(23), 9–17. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9738
Pulido-Cortés, Ó., Espinel-Bernal, Ó., & Gómez-Mendoza, M. Á. (2018). Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica. Editorial UPTC.
Pulido-Cortés, Ó., & Gámez-Rodríguez, Ó. (2018). Aprender, filosofar y vivir: formas y expresiones de la enseñanza de la filosofía en Colombia. En Pulido-Cortés, Ó., Espinel-Bernal, Ó. O., & Gómez-Mendoza, M. Á. (Eds), Filosofía y enseñanza: miradas en Iberoamérica (pp. 151-174). Editorial UPTC.
Saavedra Salamanca, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179–200. https://doi.org/10.19053/22160159.1121
Sandoval-Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. ICFES Santiago, G. (2002). Filosofía con los más pequeños. Novedades Educativas.
Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Suárez-Vaca, M. T., González-Vargas, B. A., & Lara-Buitrago, P. A. (2017). Apropiaciones y experiencias pedagógicas de filosofía e infancia en Colombia. Praxis & Saber, 8(16), 225–247. https:// doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6184
UNESCO. (2011). La filosofía, una escuela de la libertad. Enseñanza de la filosofía y aprendizaje del filosofar: la situación actual y las perspectivas para el futuro. UNESCO. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000192689
Vargas-Guillén, G., Meléndez-Acuña, R. E., & Herrera-Romero, W.
R. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 65-77. https://doi.org/10.17227/01212494.47pys65.77