EQUIDAD Y DISEÑOS SUBJETIVOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN POTENCIALIZADORA EN DERECHOS HUMANOS IE HORIZONTES 2019
Palabras clave:
derecho, ciudadanía, educación, pazResumen
El siglo XXI, derivado de su crisis mundial sobre políticas de enseñanza –aprendiza- je en perspectivas de integralidad y convivencia ciudadana, merece unas objeciones diversas frente a la aplicabilidad de conocimientos y expectativas, en favor de sujetos en derechos humanos, vinculados desde las nociones espacio –culturales diversas y contra hegemónicas, cuyos referentes se encuentran en los paradigmas comunitarios del buen vivir/ vivir bien, reflejados desde emancipaciones precisas que conlleven a trascendentalidades a favor de la identidad y en contra de la desigualdad y las inequidades yuxtapuestas por el capital y el mercado.
La presente investigación pretende dimensionar posiciones concretas sobre los referentes que las epistemologías del sur ofrecen para alcanzar los objetivos del milenio, en escenarios educativos y complejos, en miradas socio culturales diversificadas y en condiciones de desigualdad. Aquí se hace inminente la importancia de considerar las potencialidades de sujeto, en aras de pro- mover acciones precisas que discurran a una memoria universalista en el municipio de san José de Pare, para estudiantes que conviven en situaciones rurales y complejas.
Es un trabajo académico de tipo cualitativo, con enfoques descriptivo, correlacional y de acción participativa, articulada por paradigmas en derechos humanos que promuevan sujetos activos y respetuosos en empatías y diferencias para el espacio determinado.
Descargas
Referencias
Alfonso, B. (2010) Alumnos/as con NEE, Familia y Escuela, Juntos por la integración. Revista digital para profesionales de la enseñanza “Temas para la Educación”. No. 9. Andalucía España. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7361.pdf
Álvarez, L. & González, A. (2010) Orientaciones Pedagógicas para la Atención de Niños, Niñas y Jóvenes con Trastornos del Aprendizaje. Alcaldía de Bogotá. Colombia. Recupera- do de: http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/2461/1/ orientaciones%20pedagogicas%20transtornos%20aprendizaje.pdf
Blanco, Rosa. (2009). Educación especial e inclusión educativa “Estrategias para el desa- rrollo de escuela y aulas inclusivas”. OREALC/UNESCO. Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dms-static/77130c69-f6fe-43d7 bbe4- 89f08e920587/2011- vi-jornadas-pdf.pdf
Cedeño, F.; Pinzón, A. & García, N. (2006). Fundamentación conceptual para la aten- ción en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales NEE. Grupo Atención a Población con Necesidades Especiales. Guía No. 12 Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles 75156_archivo.pdf.
Ministerio de Educación de España (2011). Educación especial e inclusión educativa. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001931/193130s.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2006). Orientaciones para la atención educativa de los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales. Recuperado de: http:// www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles75158_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional MEN (2006). Orientaciones pedagógicas para la aten- ción a estudiantes con autismo. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/ html/micrositios/1752/articles320691_archivo_3.pdf
Ortiz González, M.d. (s.f.) .Las personas con NEE, “Evolución histórica del concepto. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CNEE.pdf
De Sousa Santos, Boaventura y Rodríguez, César (2011). Producir para vivir: los cami- nos de la producción no capitalista. Fondo de Cultura Económica, México.