ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER PRO
Palabras clave:
Pruebas Estandarizadas, Educación básica, Pruebas Saber ProResumen
En la investigación se analizan las diferencias en los resultados de las pruebas Saber Pro de los estudiantes en el año 2015 de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en matemáticas, humanidades y Lengua castellana, de modalidad a distancia, con apoyo virtual de la Facultad de Estudios a Distancia. Teniendo como soporte las bases de datos de los resultados de las pruebas del programa, desde el sistema del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, se operó con los puntajes numéricos, el nombre de la carrera, la modalidad y el programa. Se evidencia que no existen brechas significativas en los resultados de los módulos de Componentes Genéricos, puesto que en la mayoría de módulos se está por encima del promedio del grupo de referencia Educación y por debajo del promedio Nacional. Se constataron las diferencias entre los resultados de los estudiantes del programa, según los módulos establecidos; se vio que se hace necesario reformular a través de estrategias Pedagógicas, Metodológicas y Didácticas en la formación de los Licenciados en Educación Básica, con miras a fortalecer las competencias relacionadas con el Enseñar, Evaluar y Formar, propias de los Licenciados, de manera que el pro- grama profesional, en el campo de la educación, pueda mejorar en el proceso de preparación por parte de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Manteca, E., Coordinador Editorial (2003). Hacia una política integral para la formación y el desarrollo profesional de los maestros de educación básica. México: Cuadernos de discusión 1.
Ravela & Arregui et al. (2008). Las evaluaciones educativas que América Latina nece- sita. Documento N° 40. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez, F., Aylwin, M. y Wolff, L. (2008). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (1), pp. 51-63.
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art4.pdf. Consultado el 21 de marzo de 2017.
Ortiz, A. (2015). Pedagogía y Docencia Universitaria: hacia una Didáctica de la Educa- ción Superior. (Tomo I). 1° Ed. Bogotá. Distribooks Editores.
Aguerrondo.L (s.f.). La calidad de la educación: ejes para su definición y evaluación. Madrid: OEI (en línea) http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm.
De la Torre, F. (2009). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Iztapalapa México: Alfaomega.