Relación entre lateralidad y lectoescritura en grado primero de básica primaria

Autores/as

  • Claudia Yobahna Castillo Urbano Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Marisol Castillo Urbano Universidad Internacional de la Rioja Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.19053/mqt65144

Palabras clave:

desarrollo de lateralidad, desarrollo de lectoescritura, aprendizaje

Resumen

El presente estudio pretende, identificar la lateralidad de los niños y las niñas de grado primero de básica primaria del colegio Celestin Freinet de la ciudad de Tunja y considerar si existe relación con el desarrollo del proceso lectoescritor, a través de la aplicación de pruebas neuropsicológicas que permitirán identificar el nivel de desarrollo de las variables lateralidad y lectoescritura y con base en los resultados, replantear el quehacer educativo ajustando las estrategías implemen- tadas hasta el momento a fin de favorecer el desarrollo lectoescritor de los niños y las niñas. Es sumamente importante, que el docente posea los conocimientos y herramientas necesarias respecto a la evolución neuropsicológica de los niños y las niñas y su influencia en el proceso enseñanza aprendizaje, a fin de que le permitan identificar y abordar dichas problemáticas con los elementos necesarios que le faciliten el desarrollo de su labor. Los resultados obtenidos, producto de la aplicación de las pruebas de lateralidad de Harris, adapta- da por Martín Lobo y Neurolingüística de de Luria, nos indican que el inadecuado desarrollo de la lateralidad influye en el proceso de lectoescritura, obstaculizando su desarrollo y generando dificultades de aprendizaje que se ven reflejadas en el rendimiento escolar. Es necesario que en las escuelas se realice un seguimiento mi- nucioso del desarrollo lateral de los niños y niñas, a fin de tratar y prevenir las posibles causas y factores que dificultan el desarro- llo de la lectoescritura y su incidencia en el proceso educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bazerman, Ch. (1988). Shaping Writing Knowledge the Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press.

Cardona, M. (2004). Amiguitos. Nivel Avanzad. Voluntad Editorial. Colombia. Tomo 1. ISBN 958-02- 2013.

Castejón, L. y Navas, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Alicante: Editorial Club Universitario.

Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior: tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, 43-51.

Centro del Lenguaje Ortega y Gasset, (n.d.).Disgrafia, tratamientos. [Imagen] Disponible: http://www.cloyg.com/img/escritura.JPG [Accessed 8 May 2016].

Chomsky, Noam (2003): Sobre la naturaleza y el lenguaje, Cambridge. Cambridge University Press.

Eraso Eraso, R. (2011). La lateralidad en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y niñas del primer año de educación básica de la ciudad de Machachi, cantón mejía, durante el año lectivo 2010- 2011. Licenciatura en ciencias de la educación. Universidad central del ecuador facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación programa de educación a distancia-modalidad semipresencial. Disponible en: http://www.dspace.uce. edu.ec/bitstream/25000/199/1/T-UCE- 0010-6.pdf

Felices, G. (2011). El comportamiento y las áreas cerebrales. Instituto de Neurociencias del Desarrollo Integral. Oncativo, Cba, Argentina. Recuperado el 12 de julio de 2015 en: http://www.institutoinedi.com/img/publicaciones/articulos/El%20comportamiento%20y. pdf

Ferré, J., Catalan, J., Casaprima, V., y Mombiela, J. (2006). El desarrollo de la lateralidad infantil. Niño diestro- Niño Zurdo, 2°ed. Barcelona: Lebón.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979) Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Gazzaniga, M. S. (2000). Cerebral specialization and interhemispheric communication: Does the corpus callosum enable the humancondition? Brain, 123, 1293–1326.

Guevara, G. (2000), Draft 1, Habilidades Básicas [Paráfrasis], (Manuscrito no publicado). México: Facultad de Filosofía, U. V.

Goodman, K. (1982). “El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”. En Ferreiro, Emilia y Gómez Palacio, M. (Comp.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.

Hec. Centrro de Psicologia Infantil, (2015). LATERALIDAD CRUZADA. [Image]. Disponible en: https://heccentrodepsicologia.files.wordpress.com/2015/03/79b7c-laterali- dad2bhomogenea.jpg [Accessed 6 Mar. 2015].

Hellige, J.B. (1993). Hemispheric Asymmetry. Cambridge, US, Harvard University Press. Herrera, C.E. (2007). Dislexia, el trastorno desconocido. Diagnóstico y tratamiento. XXII Curso de Formación Continuada de Bizkaia. 25 de octubre de 2007. Pediatriako Pres- takuntzaEtengabeko XXII: Ikastaroa. Bizkaia. 2007ko urriaren 27an. 4. Disponible:

http:// dislexiaeuskadi. com/ dmdocuments/ Dislexia_Charla_Pediatria. pdf Hillard, V. & Harris, J. (2003). Making Writing Visible at Duke University. Peer Rewie, otoño, 15-17. Hemisferios cerebrales y sus funciones. (2010). Cerebros Modificados. [Imagen] Disponible en:

https://rv2010.files.wordpress.com/2012/08/areas-cerebrales.jpg [Fecha de Consulta 1May 2016]. Luria, A.R. (1984). Consciencia y lenguaje. Madrid: Visor

Martin Lobo, M. P. (2011). Tema 2: Incidencia de la lateralidad en el rendimiento escolar. Material no publicado.

Miguel Llorente, (2015).Homo asimetricus (I): Humanos diestros y zurdos. [image] Avail- able at: http://www.investigacionyciencia.es/files/18875.jpg [Accessed 9 May 2016].}Orti- gosa, J.M. (2004). Mi hijo es zurdo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Palabras al viento, (2011). DISLEXIA. [Imagen] Disponible en: http://2.bp.blogspot.com/- hv3WDfQqz4k/TrYcexqXAzI/AAAAAAAACBs/BhyUILiExLU/s1600/dislexia-sintomas- causas- tratamientos.gif [Accessed 5 May 2016].

Portellano, J.A. (2005) Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill Madrid.

Restrepo Hincapié, M. (2008). Sistematización de una intervención pedagógica con niños escolares que presentan desorden en la expresión escrita. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Disponible:http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1014/1/372623R436.pdf

Romero, C. (2000). Las capacidades perceptivo motoras y su desarrollo. Lateralidad. En M. Ortiz, Comunicación y lenguaje corporal. (pp. 132- 137).Granada: Proyecto sur ediciones.

Sequera, A.J. (2001). La vida al gratén. Maracay: Girardot, 1997 Tustón Villacrés, D. (2009). “la discalculia y el aprendizaje de la matemática en los niños/ as del 5to. Año de educación básica del centro escolar ecuador‟ de la ciudad de Ambato, año lectivo 2008- 8009”.. Carrera de educación básica. Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bits- tream/123456789/2265/1/tebp_2009_21.pdf

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, núm. 9, junio, 2000, pp. 38-43 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf.

Descargas

Publicado

2025-08-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Castillo Urbano , C. Y. ., & Castillo Urbano, M. . (2025). Relación entre lateralidad y lectoescritura en grado primero de básica primaria. Revista Prospectiva Científica, 14(14). https://doi.org/10.19053/mqt65144

Artículos similares

1-10 de 149

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.