El desarrollo de la inteligencia lingüística para fortalecer la expresión oral en el aula
DOI:
https://doi.org/10.19053/p6mzaw83Palabras clave:
Expresión verbal, inteligencia lingüística, capacidad lingüística, actividades oralesResumen
El objetivo principal de esta investigación fue el fortalecer la expresión verbal mediante estrategias para el desarrollo de la inteligencia lingüística. Para ello se diseñó un estudio no experimental de tipo descriptivo en donde se realizó una observación detallada a 40 estudiantes de primer se- mestre de la Tecnología de Obras Civiles de la Escuela de Ciencias Tecnológicas de la UPTC, entre las edades de 16 a 20 años de edad dentro asignatura de competencias comunicativas.
Para esta investigación se aplicó el test de inteligencias múltiples (Mckenzie, 1999) y la prueba cognitiva para adultos WAIS III. El primero fue aplicado a los 40 estudiantes observados empleando la subescala que evalúa la inteligencia lingüística; y en el segundo se examinó 20 estudiantes de los 40 observados, en donde se utilizó la subprueba verbal. El análisis de datos se realizó de manera descriptiva, mediante el cálculo de la media, mediana y desviación típica, para cada una de las variables estudiadas.
En el resultado obtenido de esta investigación se encontró que mayor parte de los estudiantes universitarios de la Escuela de Ciencias Tecnológicas de primer semestre académico, presentan problemas de ex- presión verbal; lo cual indica que se debe promover constantemente actividades relacionadas con el desarrollo de la inteligencia lingüística.
Descargas
Referencias
Armstrong, T. (2003). You’re smarter than you think: A kid’s guide to multiple intelligences. Minneapolis, MN: Free Spirit Publishing
ARMSTRONG, TH. (1994): Las Inteligencias Múltiples en el aula. Buenos Aires, Manantial.
Arnold, J.; Fonseca, M. C. (2004) “Multiple Intelligence Theory and Foreign Language. Learning: a Brain-Based Perspective” (119-136), en International Journal of English Studies 4/1, 2004. Clave: Aofreciendo a los estudiantes actividades que les permitan activar la información lingüística almacenada en la memoria.
CORREDOR T., Joselyn; ROMERO F., César. Una aproximación a la Psicolingüística. En: Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 7; (enero, 2006). Tunja, UPTC: pp. 179- 190. ISSN: 0121-053X.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidós.
Gardner, H., Feldman, D., y Krechevsky, M. (2000c). El Proyecto Spectrum. Tomo III. Manual de evaluación para la educación infantil. Madrid: MEC / Morata.
Gardner, H. (1993a). Frames of mind: The theory of multiple Intelligences (2ª ed.). Nueva York: Basic Books.
Gardner, H. (1995). How Are Kids Smart: Multiple Intelligences in the Classroom—Admi- nistrators’ Version. ISBN 1-887943-03-X. National Professional Resources Dr. Howard Gardner, along with teachers and students from Fuller Elementary School in Gloucester, MA, discuss the theory behind Multiple Intelligences and demonstrate how they have integrated it into their classrooms and community. (41 minutes)
Gardner, H. (1994). Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México: Fondo de Cultura Económica. Segunda edición. 448 p.
KERLINGER, FN. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F.: Nueva Editorial Interamericana. Capitulo número 8 (‘Investigación experi- mental y no experimental”).
PRIETO, M.D. y FERRÁNDIZ, C. (2001): Inteligencias múltiples y currículum escolar. Málaga, Aljibe.
Sierra, Z. (1997). El Teatro y el Desarrollo Creativo en el niño y el joven: Su importancia en el proceso educativo. Medellín: Universidad de Antioquia. 28 p.
VALLE, F. (1992). Psicolingüística, Ediciones Mota, S.A.
Wechsler, D. (2002). WAIS – III. Escala de inteligencia para adultos de Wechsler- Tercera edición. Buenos Aires: Paidós.