EL ESPACIO GEOGRÁFICO RURAL: UN TERRITORIO POR VISIBILIZAR EN COLOMBIA

Autores/as

  • Danilo Rodríguez Valbuena UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Autor/a

Palabras clave:

Territorio, espacio rural, límites, población, diversidad, pobreza, marginación, ordenamiento territorial

Resumen

La expresión “espacio rural”, tradicionalmente, significa campo. Todo lo concerniente al campo es rural y, por ende, la población que allí reside. Este escenario fue y continúa siendo el ámbito territorial de las actividades agrícolas y ganaderas en las diferentes escalas. Estas actividades tienen tan fuertes relaciones con las características físicas del territorio que han venido conformando estructuras rurales a partir de espacios naturales, modificados por las acciones antrópicas.

La dinámica territorial en un mundo globalizado ha modificado las estructuras preexistentes del espacio rural, cuyas características diferenciadoras de su contenido, como entidad cerrada, le daban identidad. Hoy, el territorio se transforma en un todo, donde las mezclas y las interacciones no permiten establecer los límites. No está claro dónde se acaba lo urbano y dónde comienza lo rural, y viceversa. Colombia, no es ajena a esta realidad, debido a las dinámicas presentes en donde la estructura territorial ha sufrido complejos proceso de transformación; ha pasado de ser un espacio, eminentemente rural, a un espacio urbanizado, gracias a ser un país diverso, culturalmente, y biodiverso en el escenario natural.

El objeto del presente artículo es reivindicar el papel que cumple el espacio rural, en este escenario nacional, tradicionalmente desestimado por parte del Estado, pues su presencia es mínima; los asuntos agrarios rurales han carecido de atención integral, a menos que estén vinculados a: la pobreza, al abandono, a la marginación, a conflictos territoriales, sucesos violentos (masacres), procesos de desterritorialización, grupos insurgentes, cultivos ilícitos, apropiación de amplias extensiones de tierra, migraciones y desplazamientos forzados de la población. Hoy, tal espacio comienza a ser objeto parcial de atención por parte de los gobiernos de turno.

El espacio rural colombiano requiere, con urgencia, de políticas públicas integrales de ordenamiento, desarrollo territorial y ambiental, que, además, subsanen las heridas dejadas por más de 50 años de conflicto, exclusión, olvido y marginación. La población campesina, indígena, afro y colona demanda atención del Estado con acciones concretas que reivindiquen su dignidad humana.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agencia Prensa Rural. Las FARC y el gobierno logran un acuerdo “Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma Rural integral. http://prensarural.org/spip/spip.php?article10954.

Andrade, Á. (1998). Bases conceptuales para el ordenamiento territorial en Colombia. Perspectiva Geográfica (3). UPTC-IGAC, p. 31-47.

Centro Nacional de Memoria Histórica - Departamento para la Prosperidad Social. (2013). ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad. Informe general del grupo de Memoria Histórica. Imprenta Nacional. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ informes2013/bastaYa/basta-ya-memorias-guerra-dignidadnew.pdf.

Correa, L. (1996). Territorialidade e Corporacao: Um Exemplo. Territorio: Globalizacao e Fragmentacao, Editora Hucitec, p.p.251-256.

Dollfus, O. (1976). El Espacio Geográfico. Oikos-Tau.

Departamento Administrativo de Estadística DANE. (2005). Censo General.

Estébanez, J. (1988). Los Espacios Rurales. GEOGRAFÍA HUMANA, Cátedra, p.p. 239- 356.

Formigo, J. y Aldrey, J. (2005). Periurbanización y rururbanización en Galicia, La Ciudad: tamaño y crecimiento. Actas del III Coloquio de Geografía Urbana. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/periurbanizacin-y- rururbanizacin-en-galicia-0/html/00410b52-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Gil, A. (1982). De la agricultura tradicional a la tecnología. Cincel.

Goueset, V. (1999). El Territorio Colombiano y Sus Márgenes. La Difícil Tarea De La Construcción Territorial. Territorios. (001) Enero. Universidad de Los Andes, p.77-94.

Harvey, D. (1996). Justice, nature, and the geography of difference. Malden, Mass: Blackwell Publishers.

Hirschman, A. (2013). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Empleo de las armas fiscales. Revista de Economía Institucional. Vol 15(28) p. 351-360 http:// www.economiainstitucional.com/esp/vinculos/pdf/No28/ahirschman.pdf

Lyshon, A. (1995). Annihilating space? the speed-up of comunications. Allen John and Hammett, Chris (Edit). A Shrinking World? Global Unevenness and Inequality. Oxford University Press/Open University.

Instituto Geográfico Austin Codazzi. (2008). Atlas Básico de Colombia. 7ª edición. Imprenta Nacional.

Massiris, Á. (1997). Ordenamiento Territorial, Región y procesos de construcción regional. Perspectiva Geográfica. (1) Vol.1, UPTC-IGAC, p.7-87.

Méndez, R. (1988). EL ESPACIO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA. Geografía Humana. Cátedra, p. 9-50.

Montañez, G. et. al. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Ediciones Universidad de la Sabana.

Montañez, G. y Delgado, O. (1988). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía. Vol. VII, No. 1-2, Universidad Nacional de Geografía, p. 120-134.

Pérez Preciado, A. (2004). Gran Atlas y Geografía de Colombia. Intermedio.

Piñeiro, D. (1999). “Repensando la ruralidad: Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias”. Chile, XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Ponencia. p.27.

Pulecio, Jairo. (2006). La Reforma Agraria en Colombia: ¿una tarea inconclusa? Observatorio de la Economía Latinoamericana. 61 http://www.eumed.net/cursecon/ ecolat/co/06/jhpf.htm.

Revista Semana. (2013). El lío de las Zonas de Reserva Campesina. No. 1611. http:// www.semana.com/nacion/articulo/ellio-zonas-reserva-campesina/337007-3

Revista Semana (2013). El conflicto armado. No. 1622. www.semana.com

Rodríguez, Juan y Salas, Hernán. (2004). Lecturas antropológicas para la ruralidad Latinoamericana: Diagnóstico del mundo rural. Revista digital rural, Año 1, No. 2.

Rodríguez Valbuena, D. (2000). Los Llanos Orientales, espacios de ocupación. Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía “Por la Construcción de un Proyecto Territorial Nacional”. Universidad del Valle - Asociación Colombiana de Geógrafos, p. 345-350.

Rueda José Olinto. (1989). Historia de la población de Colombia. Nueva Historia de Colombia. Vol. V, Planeta, p. 357-395.

Ruiz Soto, Juan Pablo. (16 de julio, 2013). Reservas Campesinas, desarrollo rural y política. El Espectador. http://www.elespectador.com/opinion/reservas-campesinas- desarrollo-rural-y-politica-columna-434145

Sancho, J. (1982). La agricultura de cara al futuro, Cincel.

Santos, M. (1997). Técnica, Espaco, Tempo. Globalizacao e meiro técnico-científico informacional. Hucitec.

Taylor, P. y Flint, C. (2002). Geografía Política, Economía-Mundo, Estado-nación y Localidad. 2ª ed. Trama.

Teubal, Miguel. (1995). Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Conferencia Internacional sobre la Cuestión Agraria. Wageningen, ponencia, p. 45-65.

Universidad Surcolombiana. (2011). “La tierra otra vez”. Periódico Desde la U. p. 5.

Vásquez, J. (2000). Estrategias geopolíticas y posibilidades para un nuevo ordenamiento territorial en el medio rural. Memorias XVII Congreso Colombiano de Geografía, “Por la Construcción de un proyecto Territorial Nacional”. Universidad del Valle – Asociación Colombiana de Geografía. p. 61-70.

Velásquez, E. (2000). Medio físico, ordenamiento territorial y políticas ambientales en Colombia. Perspectiva Geográfica. (5). UPTC-IGAC. p. 7-32.

Zuluaga, G. (2001). Funciones y marginalidades de la nueva ruralidad. Espacio y Territorio. Razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia – UniBiblos. p. 333- 348.

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

Educación

Cómo citar

Rodríguez Valbuena, D. . (2025). EL ESPACIO GEOGRÁFICO RURAL: UN TERRITORIO POR VISIBILIZAR EN COLOMBIA. Revista Prospectiva Científica, 17(17). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/47

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.