La apropiación social del conocimiento e identidad territorial en la ruralidad, un estudio de caso del movimiento Cívico Pro Lago de Tota- (MOCILATO) en Tota Boyacá.
Palabras clave:
Identidad Territorial, apropiación del conocimiento, ruralidad, ambiente, acción social, territorioResumen
Este documento presenta un análisis sobre las estrategias de apropiación social del conocimiento que influyen en la construcción de identidad territorial del Movimiento Cívico Pro Lago de Tota (MOCILATO) en Tota Boyacá, donde se evidenció un proceso comunitario asociado con la protección del territorio y la defensa del medio ambiente de la mano con el arraigo territorial en el medio rural, el cual busca incorporar dentro de las actividades diarias de las comunidades o colectivos sociales, acciones en sus terruños desde la construcción social del conocimiento y arraigo por sus territorios en el manejo adecuado de los recursos; bienes comunes que permitan el desarrollo integral del espacio rural y los actores.
Es así, como la identidad territorial y apropiación social del conocimiento se convierte en marco de referencia para el análisis del territorio desde la disciplina del Trabajo Social y el área del Desarrollo Rural siendo aportes para el debate de la mirada integral del territorio más allá de la idea agrarista de la tierra, reconociendo la apuesta de los actores y las posiciones de estos en su cotidianidad e imaginarios.
Descargas
Referencias
Bocco, G; Negrete, G. (2003). El ordenamiento ecológico comunitario: una alternativa de planeación participativa en el contexto de la política ambiental de México. Revista Gaceta Ecológica, 68, 9-22.
Bolaños, E. (2012). Muestra y Muestreo. Mexico: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Crovi Drueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. En A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia (pp.227-246). Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Echeverri, R., & Ribeiro, M. d. (2007). Nueva ruralidad, visión del territorio en America Latina y el Caribe. San Jose: IICA, Cider.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO (2012). Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Productor Hortofrutícola. FAO. 2 Edición. http://www.fao.org/3/a-as171s.pdf
Gobernación de Boyacá. (2012). Mapa de riesgo de la calidad del aguapara consumo humano de la Laguna de Tota,fuente abastecedora del casco urbanode Firavitobay Cuitiva. Tunja: Gobernación de Boyacá.
Gergen, K. (2007). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Leontyev, A. (2009). El desarrollo de la mente [The Development of Mind]. Ohio, Estados Unidos: Marxists Internet Archive Publications. https:// www.marxists.org/archive/leontev/ works/development-mind.pdf
Márquez, C. (2002). “Apropiación territorial, gestión de recursos comunes y agricultura campesina en la Selva Lacandona, Chiapas”, Pueblos y Fronteras 3: 25-49.
Molano, E. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Universidad Pedagógica Nacional. Folios N 44. Pp 3-19.
Pabón, R. (2017). Apropiación social del conocimiento: una aproximación teórica y perspectivas para Colombia. Educación Y Humanismo, 20(34), 116-139. https://doi. org/10.17081/eduhum.20.34.2629
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Universidad Rafael Landívar. CaraParens.