PERFIL DE FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN PRUEBA DE ESFUERZO EN ALTITUD, EN ESCOLARES DE LA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

Autores/as

  • Gustavo Adolfo Dueñas Echeverri Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Juan Leonardo Flórez Sandoval Centro Biomédico de Indeportes Boyacá. Autor/a
  • Daniel Galindo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

altitud moderada, frecuencia cardíaca, escolar, resistencia, test

Resumen

Objetivo. Caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca en esfuerzo máximo (FCmáx) en test de Luc Léger, en jóvenes escolares sanos entre los 13 y los 17 años de edad, a una altitud de 2775 msnm en la ciudad de Tunja. Metodología. El paradigma de investigación es empírico analítico, enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, y corte transversal; la muestra aleatoria estratificada se obtuvo de la población de escolares de básica secundaria y media vocacional de ambos sexos, con un nivel de confianza del 95%, quienes firmaron el consentimiento informado y presentaron el test de Luc Léger (Course Navette). La FC en reposo, máxima y de recuperación, se obtuvo del registro de monitor de ritmo cardiaco (MRC). Resultados. Grupo 13 años, dato mayor y menor: hombres 208 y 164 l.min; mujeres 202 y 166 l.min. Grupo 14 años: hombres 209 y 185 l.min; mujeres 205 y 172 l.min. Grupo 15 años: hombres 213 y 182 l.min; mujeres 197 y 172 l.min. Grupo 16 años: hombres 207 y 180 l.min; mujeres 200 y 180 l.min. Grupo 17 años: hombres 210 y 180 l.min; mujeres 195 y 175 l.min. Conclusiones. Las tablas percentilares de FCmáx. en esfuerzo son un instrumento válido para caracterizar el perfil de la frecuencia cardíaca, evaluar la resistencia cardiovascular de escolares residentes en altitud moderada y detectar talento deportivo para disciplinas de resistencia. El test de Luc Léger es una prueba validada para apoyar este tipo de estudios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Al Haddad, H., Laursen, P., Chollet, D., Ahmaidi, S. & Buchheit, M. (2011). Reliability of Resting and Postexercise Heart Rate Measures, Int J Sports Med., 32(8):598-605.

Bar Or, O. & Shepard, R. (1971). Determinación de gasto cardiaco en el ejercicio de los niños y la metodología de viabilidad. Acta Pediátrica, 60(217):49-52.

Bohórquez, C. & Espejo, C.R. (2016). Caracterización del método continuo según la fre- cuencia cardiaca en el entrenamiento de marchistas pre y púberes. Rev salud histsanid., 11(3):61-72.

Brito Ojeda, E., Ruiz Caballero, J. & Navarro Valdivielso, M. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliouchsp on 2018-06-23 21:52:53.

Cifuentes, E., Melgarejo, V. & Lozada-Celis, E. (2014). Cuantificación de la actividad física Vs. Capacidades físicas en niños escolares del corregimiento de Palermo, Paipa (Colombia). Rev salud histsanid., 9(1):17-30.

Curilem Gatica, C., Almagiá Flores, A. & Yuing Farías, T. (2015). Aplicación del Test Cour- se Navette en escolares. Rev Mot Hum., 16(2):95-99

Cruz Sánchez, E. & Pino Ortega, J. (2010). Análisis de la condición física en escolares extremeños asociada a las recomendaciones de práctica de actividad física vigentes en España. Rev Cultura, Ciencia y Deporte, 5(13):45-49.

García, G. & Secchi, J. (2014). Test course navette de 20 metros con etápas de un minu- to. Apunts Med Esport., 49(183):93-103.

Gómez Campos, R., Arruda, M., Almonacid Fierro, A., Holbold, E., Amaral Camargo, C., Gamero, D. & Cossio Bolanos, M.A. (2014). Capacidad cardio-respiratoria de niños es- colares que viven a moderada altitud. Rev Chil Pediatr., 85(2): 188-196.

Heart rate monitor and method. Vidrine, D., Kisslinger, J. & Brown, J., - US Patent 6,018,677, 2000. Consultado en https://patents.google.com/patent/US6018677A.

Léger, L., Mercier, D., Gadoury, C. & Lambert, J. (1998). The multistage 20 meter shuttle run test for aerobic fitness. J Sports Sci Summer, 6(2):93-101.

Machado, F. & Denadai, B. (2011). Validez de las ecuaciones predictivas de la frecuencia cardíaca máxima para niños y adolescentes. Arq Bras Cardiol., 97(2):136-140.

Mahoney, C. (1992). 20-Mst And Pwc 170 Validity In Non-Caucasan Children in the Uk. British Journal of Sports Medicine, 26(1):45-47.

Melgarejo, V. Actividad Física y Frecuencia Cardíaca en jóvenes en Altura Moderada. Editorial Académica Española, Saarbrücken, Deutschland Alemania. 2012. 1-84.

Melgarejo, V., Barbosa, N., Patiño, E. & Salcedo, L. (2011). Cuantificación de la actividad física y comportamiento de la frecuencia cardiaca basal, en reposo y máxima, en escola- res de 8 a 16 años, en altura. Rev salud histsanid., 6(1):13-24.

Pérez, R., García, J., Gil, J. & Galán, A. Estadística aplicada a la educación. Tema 10: Los baremos o normas. Muestreo. Aplicaciones. 2010. Ed. eBook.

Laukkanen, R. & Virtanen, P. (1998). Heart rate monitors: State of the art. Journal of Sports Sciences, 16(1):3-7.

Tanaka, H., Monahan, K. & Seals, D. (2001). Age-Predicted Maximal Heart Rate Revisi- ted. Journal of the American College of Cardiology, 37(1): 153-156.

Van Mechelen, W., Hlobil, H. & Kemper, H. (1986). Validation of two running test as esti- mates of maximal aerobic power in children. Eur Appl Physiol Occup Physiol, 55(5):503-6.

Wilmore, J. & Costill, D. (2014). Fisiología del esfuerzo y del deporte, 5ª. Ed, Editorial Paidotribo, 597 p.

World Health Organization, OMS. 1989. Bulletin. http://www.ensst.edu.co.

Descargas

Publicado

2025-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dueñas Echeverri, G. A., Flórez Sandoval, J. L. ., & Galindo, D. . (2025). PERFIL DE FRECUENCIA CARDÍACA MÁXIMA EN PRUEBA DE ESFUERZO EN ALTITUD, EN ESCOLARES DE LA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA. Revista Prospectiva Científica, 15(15). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/110