FACTORES ASOCIADOS CON SEROPREVALENCIA DE SÍFILIS EN DONANTES DEL HEMOCENTRO DEL CENTRO ORIENTE COLOMBIANO 2012
Palabras clave:
Seroprevalencia, a, sífilis, donante de sangre, banco de sangreResumen
Esta investigación está enfocada en un estudio epidemiológico que presenta un análisis de la sífilis en los donantes de sangre del Hemocentro del Centro Oriente Colombiano (HCOC) durante 2012, donde se determina la seroprevalencia de dicha patología, se identifican las características sociodemográficas y de conducta sexual, al igual que su asociación con la población de estudio.
La prevalencia de sífilis en la población de donantes del HCOC para 2012 fue de 0,85%. En el análisis bivariado se encontró asociación significativa entre la seropre- valencia de sífilis y el grupo de edad de 41 a 65 años, el estado civil unión libre y casados, los empleados y amas de casa y los donantes voluntarios no repetitivos (valor p<0,05). En el análisis multivariado se encontró, adicionalmente, asociación con el sexo masculino controlando la variable ocupación y con los donantes voluntarios primera vez controlando la variable sexo.
Descargas
Referencias
Academic Diccionario Mosby. (1999). Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud. Recu- perado de: http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/50455/seroprevalencia
Affection. Org. (2008). Sífilis. Recuperado de: http://www.affection.org/sante/asvc/www. igc.apc.org/avsc/spanish/diseases/sdsyph.html
Alarcón, J. (2009). El concepto de riesgo. Recuperado de: http://www.slideshare.net/ jimmyfavian/concepto-de-riesgo-2012309
Álvarez Hernández, G; [et al]. (2012). Diagnóstico y manejo de la sífilis en el embarazo y prevención de la sífilis congénita. En: CENSIDA. [En línea]. México, p. 26. Recuperado de: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/prevencion/MANUAL_SIFILIS.pdf
Arriagada, D; [et al]. (2012). Sífilis congénita: presentación como shock séptico después del período neonatal. En: Revista Chilena Infectología. [En línea]. Chile. Vol. 29, N°
5. p. 558-563. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&p id=S0716-10182012000600017
Beltrán, M.; Ayala, M. y H. Jara, J. (2000). La Importancia de la encuesta de Selección de donantes en el pretamizaje: experiencia en un banco de sangre de Bogotá, noviembre- diciembre de 1996. En: Biomédica. [En línea]. Bogotá, Colombia. Vol. 20, pp. 308-313. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84320406
Beltrán, M.; García, M. y Rodríguez, J. C. (2009). La promoción de la Donación Voluntaria de Sangre como agente de cohesión social. En: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. [En línea]. Bogotá, Colombia, p. 38. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de- accion/Red-Nacional-Laboratorios/reas%20Estratgicas/Cohesion%20Social%20y%20 Donacion%20de%20Sangre.pdf?Mobile=1&Source=%2Flineas-de-accion%2FRed- Nacional-Laboratorios%2F_layouts%2Fmobile%2Fview.aspx%3FList%3D5a55be37- 8cf6-4196-bf04-e1068778ef4f%26View%3D00d96adc-f6d3-4a03-b493- 5d797c67c77a%26CurrentPage%3D1
Carrada Bravo, T. (2003). Sífilis: actualidad, diagnóstico y tratamiento. En: RevFacMed UNAM. [En línea]. Vol. 46, N° 6, pp. 236-242. Recuperado de: http://www.ejournal.unam. mx/rfm/no46-6/RFM46607.pdf
Cortés, A; [et al]. (2001). Incidencia de seroconversión para infecciones virales transmisibles por transfusión en donantes habituales de sangre en Cali. En: Colombia Médica. [En línea]. Colombia. 2001. Vol. 32, N° 4. p. 178-183. Recuperado de: http://colombiamedica. univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/207/210
Cruz Bermúdez, H.; Forero Rincón, S. y Moreno Collazos, J. (2012). REACTIVITY TO Trepo- nema pallidum IN BLOOD DONORS, IBAGUÉ, COLOMBIA, 2011. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. [En línea]. Ibagué. Vol. 29, Nº 4, pp. 584-585. Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342012000400032&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Cruz, H.; Patiño, A. y Madero, J. (2013). Tamizaje para sífilis en donantes de sangre y reactividad simultánea con otros marcadores en la Fundación Hematológica de Colombia. En: Revista Colombiana de Enfermería. Universidad el Bosque. [En línea]. Colombia. Vol. 8, pp. 46-52. Recuperado de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/ revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen8/005_articulo3.pdf
Delgado Rodríguez, M. (1991). CAPÍTULO IV. Estudios descriptivos. Epidemiología descriptiva. En: Piédrola Gil G. et al, eds. Medicina preventiva y salud pública, 9.a ed. [En línea]. Barcelona, pp.1-3. Recuperado de: http://lbe.uab.es/vm/sp/materiales/bloque-4/ Guardia-Rodes/descriptivos-Guardia-Rodes.pdf
Díaz Caballero, A.; Arrieta Vergara, K. y González Martínez, F. (2010). Comportamiento sexual y factores asociados en estudiantes de odontología. En: REV CLIN MED FAM. [En línea]. Colombia. 2010. Vol. 3, N° 2, pp. 65-70. Recuperado de: http://www.revclinmedfam. com/PDFs/0a09c8844ba8f0936c20bd791130d6b6.pdf
Duarte, L. A. (2010). Evaluación de la efectividad de las campañas de promoción y preven- ción de las enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA y sífilis en el Departamento de Santander. En: Universidad Industrial de Santander UIS. [En línea]. Bucaramanga. Recuperado de: http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/7998/2/134851.pdf
Galván Barahona, J. L. (2009). Pruebas de tamizaje. En: Red de Comunicación e Integración Biomédica (Red CIB). [En línea]. México, p. 6. Recuperado de: http://www.uacj.mx/ICB/ RedCIB/MaterialesDidacticos/Monografas/Pruebas%20de%20Tamiz.pdf
Galban, E. y Benzaken, A. S. (2007). SYPHILIS SITUATION IN 20 LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN COUNTRIES: YEAR 2006. En: DST – J bras Doenças Sex Transm. [En línea]. Cuba. Vol. 19, Nº 3-4. p. 166-172. Recuperado de: http://www.aids.gov.br/sites/ default/files/anexos/page/2010/44612/26_sifilis_america_latina_e_caribe_pdf_15261.pdf
Hemocentro del Centro Oriente Colombiano. [s.f.]. Guía de Selección de Donantes. Tunja, Colombia, p. 58. Documento de circulación interna.
Hemocentro del Centro Oriente Colombiano. [s.f.]. UNA MIRADA A LA HISTORIA. Tunja, Colombia. Documento de circulación interna.
Hernández Alonso, R. y Gómez-Rey García, A. (2008). Guía didáctica: Campaña de promoción de la donación de sangre. En: CRUZ ROJA JUVENTUD. [En línea]. Madrid, España, p. 112. Recuperado de: http://www.cruzrojajuventud.org/pls/portal30/docs/PAGE/ CRJ/CAMPANAS_CRJ_09_10/PES_CAMPANA_PROMOCION_DONACION_SANGRE/ GUIA%20DIDACTICA%20DONACION%20DE%20SANGRE%20RED.PDF
Instituto Nacional de Salud. (2010). Programa Nacional de Sangre. Red Nacional Bancos de Sangre. [En línea]. Colombia. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ Red-Nacional-Laboratorios/Publicacio/Boletin%20Tecnico%20Tamizacion.pdf
Instituto Nacional de Salud. (2011). Red Nacional de Bancos de Sangre. CIRCULAR No. 0082 de 2011. En: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. [En línea]. Bogotá, Colombia, p. 35. Recuperado de: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/Norma- tividad%20Red%20nal%20bancos%20de%20sangre/Anexo%20Tecnico%20circular%20 0082%20de%202011.pdf
León, G. (2007). La sífilis y su importancia en banco de sangre. En: GCIAMT. [En línea]. Caracas, Venezuela, p. 17. Recuperado de: http://capacitando.blogspot.com/2005/09/ sfilis-en-bancos-de-sangre-consulta-al.html
López, J. L. y Frasquet, J. (2010). Sífilis: una revisión actual. En: CONTROL CALIDAD SEIMC. [En línea]. Valencia, España, p. 6. Recuperado de: http://www.seimc.org/control/ revisiones/serologia/sifilis.pdf
Menéndez Fernández, A.I.; Quintana Morgada, A. y Puig Cantero, E. M. (2009). Evaluación y tratamiento de la sífilis en sus distintas etapas. En: Dialnet. [En línea]. Madrid, España. Vol.1, N° 732, pp. 21-24. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2976784
Ministerio de la Protección Social. Instituto Nacional de Salud. (2007). Protocolo de sífilis congénita y gestacional. [En línea]. Colombia, p. 32. Recuperado de: http://www.nacer. udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf
Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Sangre. [s.f.]. [En línea]. Bogotá, Colombia, p. 54. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20 Publicaciones/LA%20POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SANGRE.pdf
Nagalo, M. B; [et al]. (2011). Seroprevalence of human immunodeficiency virus, hepatitis B and C viruses and syphilis among blood donors in Koudougou (Burkina Faso) in 2009. En: BloodTransfusion. [En línea]. Burkina Faso. Vol. 9, pp. 419–424. Recuperado de: http://www.bloodtransfusion.it/articolo.aspx?idart=002278&idriv=69
Neto, C.; [et al]. (2009). Profile of blood donors with serologic tests reactive for the pres- ence of syphilis in São Paulo, Brazil. En: NCBI. [En línea]. Brazil. Vol.4, N° 2. p. 330–336. Recuperado de: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2841471/
Ortega, C. (2010). Historia de las enfermedades: sífilis y gonorrea. En: Medivisión. [En línea]. Guatemala, p. 12. Recuperado de: http://www.revistamedica.8m.com/histomed11A.htm
Patiño Bedoya, J.; Cortés Márquez, M. y Cardona Arias, J. (2012). Seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional en banco de sangre de Colombia. En: Rev Saúde Pública. [En línea]. Colombia. Vol. 46, N° 6, p. 950-959. Recu- perado de: http://www.scielo.br/pdf/rsp/v46n6/en_04.pdf
Pérez F. D. y Máttar V. S. (2003). Prevalencia de marcadores infecciosos en el banco de sangre del hospital San Jerónimo de Montería: 1996-2001. En: Infection. [En línea]. Montería, Colombia. Vol.7, N° 1. pp. 15-20. Recuperado de: http://revistainfectio.org/site/ portals/0/ojs/index.php/infectio/article/view/276
Rave Zuluaga, D. Y.; Rendón Castrillón, L. E. y Calvo Betancur, V. D. (2011). Donante voluntario y de reposición seroreactividad en el municipio de Rionegro Antioquia. En: SECCIÓN ARTÍCULOS ORIGINALES REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD. [En línea].
Colombia. Vol. 2, N° 14. pp. 43–49. Recuperado de http://revistasalud.udenar.edu.co/ wp-content/uploads/2012/04/DONANTE-VOLUNTARIO-.pdf
Rabines Juárez, A O. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en una población de adolescentes escolarizados. (Tesis de grado). [En línea]. Recuperado de: http://sisbib. unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/Rabines_J_A/CAP%C3%8DTULO1-introduccion. pdf
República de Colombia. (1993). Decreto 1571. Manual de normas técnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de sangre. [En línea]. Bogotá, Colombia, p. 38. Recu- perado de: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/ normas_decretos_marco_nacional_VIH/DECRETO%201571%20DE%201993.pdf
República de Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [En línea]. Colombia. Recuperado de: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/ etica_res_8430_1993.pdf
Rueda, M. L. (2013). Factores Asociados con la Seroprevalencia de Sífilis en Donantes de Sangre del Hemocentro del Centro Oriente Colombiano durante el Año 2012. (Tesis de Especialización). Universidad de Boyacá. (sin publicar).
Sánchez Domínguez, M.; [et al]. (2010). Disposición a usar condón en localidades con alta movilidad poblacional de México y Centroamérica. En: Migración y Desarrollo. [En línea]. México. Vol. 7, N° 15, pp. 155-178. Recuperado de: http://rimd.reduaz.mx/revista/ rev15/5.pdf
Vergara Buitrago, A. (2009). Frecuencia de grupos sanguíneos y seroprevalencia de los donantes del Hemocentro del Centro Oriente Colombiano en el Departamento de Boyacá durante el periodo comprendido entre agosto de 2007 y agosto de 2008. En: Pontificia Universidad Javeriana. [En línea]. Bogotá, p. 204. Recuperado de: http://www.javeriana. edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis330.pdf
World Health Organization. (2001). Global prevalence and incidence of curable sexually transmitted infections: overview and estimates. En: WorldHealthOrganization. [En línea]. Geneva. p.52. Recuperado de: http://whqlibdoc.who.int/hq/2001/WHO_HIV_AIDS_2001.02. pdf
World Health Organization. (2017). Factores Asociados con la Seroprevalencia de Sífilis en Donantes de Sangre del Hemocentro del Centro Oriente Colombiano durante el año 2012. [Presentación de paper]. Tunja. Colombia. III Congreso Internacional de Educación a Distancia y Virtual “Todos por los objetivos de desarrollo sostenible”.