ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y PRESUPUESTAL DEL AGRAZ Y EL ARÁNDANO

Autores/as

  • Manuel Torres Torres UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Autor/a
  • Yenny Maritza Camacho Torres UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Autor/a

Palabras clave:

.

Resumen

En Colombia, el Agraz (Vaccinium meridionale, Swartz), por su uso alimenticio, representa una alternativa importante. Como fruta, es rica en antioxidantes, contiene vitamina C y vitaminas del complejo B, potasio, calcio, fósforo y magnesio; proteínas, fibra y un alto contenido de agua. Como uso medicinal, el consumo crudo de los frutos de mortiño ayuda a restablecer los niveles normales de azúcar en la sangre en personas con problemas de hipoglicemia y diabetes. En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de las propiedades nutricionales y presupuestales del agraz y el arándano, donde se puede observar los costos del cultivo de Arándano y los costos del cultivo de Agraz, mirando las ventajas de este último como planta nativa de los Andes Colombianos, que se quiere dar a conocer como un potencial producto agroindustrial de exportación y foco de desarrollo de la región.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ángel Juan Gonzalo (2016). Producción, Rentabilidad y Beneficios del Mortiño o Agraz [video] https://www.youtube.com/watch?v=yDbdhiYNnTs.

Arjona, B.B. (2001). El mortiño o agraz (Vaccinium meridionale, Ericacea) como planta promisoria en la región del parque Arvi (Antioquia, Colombia). Seminario de Plantas Promisorias. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Avila, H., Cuspoca, J., Frscher, G., Ligarreto, G. y Quicazan, M. (2007). Caracterización Fisicoquímica y organoléptica del fruto de Argraz (Vaccinium meridionale Swartz) almacenado 1 a 2°C. Rev. Facultad nacional de agronomía Medellín. Vol. 60. Núm. 2. P 4179-4193.

Castrillon, J., Carvajal, E., Ligarreto, G. y Magnitskiy, S. (2008). Efecto de auxinas sobre el enraizamiento de las estacas de agraz (Vaccinium meridionale Swartz) en diferentes sustratos. Rev. Agronomía Colombiana. Vol. 26. Núm. 1. p 16-22.

Connor, A.M., J.J. Luby, J.F. Hancock, S. Berkheimer and E.J. Hanson. (2002). Changes in fruit antioxidant activity among blueberry cultivars during cold temperature storage. J. Agr. Food Chem. 50(4):893-898.

Darnell, R.C. (2000). Blueberries. p. 429- 444. En: Erez, A. (ed.). Temperate fruit crops in warm climates. Kluwer Academic Publishers. 463 p.

Farfan H. (2012). Posibilidades de producción del cultivo de Arándano (Vaccinium myrtillus) bajo las buenas prácticas agrícolas (BPA) en una finca del municipio de Villapinzón, Cundinamarca. Universidad de la Salle.

Gaviria, C., Ochoa, C., Sánchez, N., Medina, C., Lobo, M., Galeano, P., Mosquera, A.J., Tamayo, A., Lopera, Y., Rojano, B. (2015). Propiedades antioxidantes de los frutos de agraz o mortiño (Vaccinium meridionale Swartz). . Researchgate. p. 93-111.

Gosch, C. (2003). Antioxidative effects of blueberries (Vaccinum sp.): an overview. Erwerbsobstbau. 45(6):117-124. Hermann, K. 2001.

Kader, A.A. (2002). Postharvest biology and technology: an overview. pp. 39-62. In: Kader, A.A. (ed.). Postharvest technology of horticultural crops. 3th edition. Publication 3311. University of California, Agricultural and Natural Resources, 535 p.

Kalt, W., C.F. Forney, A. Martin and R.L. Prior. (1999). Antioxidant capacity, vitamin C, phenolics, and anthocyanins after fresh storage of small fruits. J. Agric. Food Chem. 47(11):4638-4644.

Keipert, K. (1981). Beerenobst. Verlag Ulmer, Stuttgart 349 p. Kozlowski, T.T. and S.G. Pallardy. 1997. Physiology of woody plants. Academic Press, 411 p.

Ligarreto, G.A., A. Montaña, J.D. Muñoz, L. Matallana y M. Perea. (2008). Agraz (Vaccinium sp.). En: Perea, M., L. Matallana y A. Tirado (eds.). Biotecnología aplicada al mejoramiento de los cultivos de frutales tropicales. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá: (en imprenta).

Mesa, P. (2015). Algunos aspectos de la fenología, el crecimiento y la producción de dos cultivares de Arándano (Vaccinium corymbosum l. x V. darowii) plantados en guasca (Cundinamarca, Colombia). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Pág. 22.

Rincon, M., Buitrago, C., Ligarreto, G., Torres, W., Balaguera, H. (2012). Comportamiento del Fruto de Agraz (Vaccinium meridionale Swartz) Cosechado en Diferentes Estados de Madurez y Almacenado en refrigeración. Rev. Facultad nacional de agronomía Medellín. Vol. 62. N. 2. P. 6615-6625.

Soto, R. (1993). Efecto de las Características Físicas y Químicas de Diferentes Mezclas de Sustratos en el Crecimiento de Arándanos en Maceta. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Thiele, G. (1999). Berry fruit. p. 209- 227. En: Jackson, D.I. and N.E. Looney (eds.). Temperate and subtropical fruit production. 2 ed. CABI Publishing. 332 p.

Vallejo, D.A. (2000). Fomento al mortiño (Vaccinium meridionale) como especie promisoria del Parque Regional Arví. Corantioquia.

Valencia, R., Lobo, A., Mario, R., Ligarreto, M., Adolfo, G. (2010). Estado de arte de los recursos genéticos vegetales en Colombia. Rev. Corpoica. Ciencia y Tecnología Agropecuaria. Vol. 1. Núm. 1 p 85-94.

Valenzuela, J. (1988). Requerimientos Agroclimaticos de las Especies de Arándano. Instituto de Investigación Agropecuaria. Seminario: El cultivo del Arándano. Temuco, 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 1988. Pp. 17- 23.

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

ESTUDIOS AMBIENTALES

Cómo citar

Torres Torres, M. ., & Camacho Torres, Y. M. (2025). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES Y PRESUPUESTAL DEL AGRAZ Y EL ARÁNDANO. Revista Prospectiva Científica, 17(17). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/49