IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO DEL CULTIVO DEL ARROZ EN PORE (CASANARE)
Palabras clave:
Contaminación, desarrollo rural, sostenibilidad y percepcionesResumen
La producción de arroz en el municipio de Pore (Casanare), presenta un crecimiento en las hectáreas sembradas, lo cual ha generado empleos directos y aportes económicos que movilizan la economía local. Sin embargo, pese a su importancia económica, está causando un conjunto de costos ambientales muy altos, representados en: deforestación de extensas áreas especialmente rondas de caños y ríos, alteración del régimen hidrológico de caudales por inundación semipermanente del cultivo, alteración severa del suelo por inundación, y contaminación ambiental por uso de agroquímicos, afectando directamente la salud de las personas. Por tanto, es inaplazable buscar la sostenibilidad de este sector, el cual es crucial para la seguridad alimentaria y social del país. Por ende, se evalúa el impacto ambiental, social y económico del cultivo del arroz en el municipio de Pore, Casanare.
La metodología utilizada fue el enfoque cuantitativo, de alcance explicativo. La muestra es probabilística, se determinó a partir del 1% de la población total del municipio de Pore, el diseño de la investigación fue no experimental, de tipo “Transeccional-Causal”. Así pues, se aplicó una encuesta estructurada tipo Likert. Después, se realizó una estadística descriptiva y una correlacional usando las pruebas estadísticas: Shapiro - Wilk y Rho de Spearmen. Como resultado se obtuvo que la mayoría de la comunidad de Pore reconoce un impacto negativo sobre los aspectos ambientales y sociales, mientras en lo económico fue positivo. En conclusión, los aspectos se relacionan directamente, entrelazándose entre sí de manera proporcional entre las combinaciones: Ambiental - Social y Económico - Social.
Descargas
Referencias
Alcaldía municipal de Pore. (5 de abril 2021). informacion general. http://www.pore- casanare.gov.co/
Aldana, S. (2015). Diagnóstico socio-ambiental del sector de la agricultura enfocado en la producción de arroz en la vereda La Sierra en el municipio de Lerida - Tolima, Colombia. Boletin semillas ambientales, 37 - 40.
Allen, E. y Seaman, C. (2007). Escala de Likert y análisis de datos. Quality progress, 64-65.
Barrera, J. (2019). Del Cultivo Tradicional a la Cadena Agroindustrial del Arroz (Oryza sativa L.) en el Departamento de Casanare. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnologia de Alimentos, 1 - 23.
Becerra, I., Castro, L., Cortes, C., Del Valle, C., Díaz, A., Florez, A., Viveros, J. (2020). Plan ordenamiento productivo del arroz en Colombia 2020 - 2038. UPRA.
Benavides, J. (2011). El desarrollo económico de la Orinoquia, como aprendizaje y construcción de instituciones. Fedesarrollo.
Briceño, Varona, & Crepy. (2012). Compromiso neurológico periférico y exposición a plaguicidas en cultivadores de arroz en zona rural. Universidad Nuestra Señora del Rosario.
Bruges, C. y Guerrero, S. (2017). Diseño de un sistema de producción y operaciones para la planeación de la producción de arroz en la empresa Unión de Arroceros S.A.[Tesis de pregrado, Universidad Sergio Arboleda].
Chica , J., Tirado , Y. & Barreto , J. (2016). Indicadores de competitividad del cultivo del arroz en Colombia y Estados Unidos. 33(2), 16-31. http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/ v33n2/v33n2a02.pdf
Corporinoquia. (2020). Plan de Acción 2020 -2023. Corporinoquia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2017). Características que se destacan en el cultivo de arroz secano (Oryza Sativa L.) en Colombia. DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. DANE.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2020). Encuesta nacional de arroz mecanizado. DANE.
Duarte. (2014). Evaluación de la exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas del cultivo del arroz en Espinal, Guamo y Purificación. [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria los Libertadores].
Duque, S., Hernandez, N., Ortiz, P., Toro, A., Forero, O., Pulido, A., Velasquez, M. (2019). Línea base cadena productiva del cultivo de arroz. UPRA.
El Tiempo. (12 de 11 de 2002). El arroz y el medio ambiente. https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-1311326#:~:text=En%20s%C3%ADntesis%20se%20 considera%20que,por%20inundaci%C3%B3n%20semipermanente%20del%20cultivo
Espinal, C., Martinez, J. y Acevedo, X. (2005). La cadena del arroz en Colombia. MADR. Fedearroz. (2011). Dinámica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia. Produmedios.
Fedearroz. (2019). Estudio socioeconómico del arroz en Colombia. http://www.fedearroz. com.co/doc_economia/Estudio%20socioeconomico%20-%20DEF%20PUBLICADO%20-%20SEPT2010.pdf
Fedearrroz. (2020). Las Positivas Cifras del Arroz en el Casanare, Departamento con mayores siembras de Colombia. Revista de Arroz, 36-37.
Fernandez, A. (12 de 08 de 2013). Orinoquía, en la mira de los monocultivos. UN periodico. Ferrandis, L. (2016). Evaluación del impacto del uso del agua en el cultivo de arroz en Ross-Bethio (Senegal). Universidad Politécnica de Colombia.
Ferre, A. (12 de 11 de 2002). La paja del arroz amenaza el ecosistema. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101112_paja_arroz_ecosistema_af
Fundación Exito. (2020). Reporte Anual de Gen Cero.
Gallegos, F. & Mateus, J. (2014). Diagnóstico y plan de mejoramiento productivo del sector arrocero en el departamento del Meta. [Tesis de pregrado, Universidad Piloto de Colombia].
Gaviria, M. (2018). análisis de calidad y evaluación en el proceso de trilla del arroz para observar la producción de grano partido y harina de arroz evitando así pérdidas economícas. [Tesis de pregrado, Universidad Pontificia Bolivariana].
Gobernación de Casanare. (19 de 09 de 2019). Economía. https://www.casanare.gov.co/ ElCasanare/Paginas/Económia.aspx
Gomez, S. (2019). Efecto de la apertura del mercado internacional del arroz en el mercado colombiano en el periodo 2000 - 2017. [Tesis de pregrado, Fundación Universidad América].
Gonzáles, J., Cubillos, A., Chadid, M., Cubillos, A., Arias, M., Zuñiga, E. y Berrio, V. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional período 2005-2015. IDEAM; MADS; ONU; REED.
Gonzáles, X., Hernandez, G., & Moreno, I. (2016). Lineamientos estratégicos para el manejo sustentable del cultivo de arroz en la vereda la sierra, municipio de lérida, departamento del tolima. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Greenpeace. (2015). La huella de los plaguicidas en México. México: Greenpeace. https:// www.greenpeace.org/static/planet4-méxico-stateless/2018/11/30b49459-30b49459- plaguicidas_en_agua_ok_em.pdf
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Insituto Colombiano Agropecuario. (2018). Plan nacional subsectorial de vigilancia y control de residuos de plaguicidas y metales en alimentos de origen vegetal (arroz). ICA.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Sociedad de Agricultores de Colombia & Fedearroz. (2003). Guía ambiental del arroz. MADS.
Malaver, C. (2018). Análisis del trasnporte de carga seca en épocas de cosecha de arroz en la ciudad de Yopal. Gerencia Logística Integral, 1 - 14.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Montenegro, D. (2017). Sector Arrocero: Análisis de su panorama en la crisis agrícola Colombiana. Universidad Nacional Abierta y A distancia.
Motta, C. (2012). Estado actual de los recursos naturales y del medio ambiente “vigencia 2012”. Yopal: Contraloria departamental del Casanare.
Muñoz. (2011). Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson.
Muñoz, D. (2016). Diagnóstico de la degradación de los suelos en el cultivo de arroz riego intermitente y secano bajo el sistema de labranza tradicional aplicado, en los llanos del Casanare. Palmira: Universidad Nacional de Colombia.
Ojeda, W., & Serna, M. (2012). Caracterización y fitopatología de los residuos de arroz post cosecha en el Casanare, Colombia. Yopal: Orius Biotecnología.
Ortiz, C. (2014). El contrabando de arroz, un cáncer que afecta a los agricultores colombianos. Universidad Militar Nueva Granada.
Paéz, C., Bolivar, D., & Montiel, E. (2018). Análisis de los estudios de caso del sector arroz para la medición, valoración y registro de acuerdo con las normas internacionales de información financiera de Colombia. Univerisdad del Tolima.
Perez, A., Peña, C., & Galeano, E. (2017). Estudio sobre los daños ocasionados por el uso inadecuado de insumos agrícolas en el sector rural del municipio de el espinal – tolima, y sus posibles alternativas de control. Universidad Coopetiva De Colombia.
Reyes, T., & Hernandez, N. (2015). Efectos del tratado de libre comercio con Estados Unidos en el sub sector arrocero Colombiano. Universidad del Rosario.
Rodrígue, L., Sierra, D., Martínez, L., & Iglesias, G. (2010). La salud, la economía y la toma de decisiones. Revista de Ciencias Médicas de Mayabaque.
Sierra, J. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia.Sincelejo: Universidad de Sucre.
Soto, C., & Pinzón, C. (2018). Caracterización del consumidor de arroz en el departamento del Tolima. Universidad de Ibagué.
Torrente, A., Calderón, L., & Joven, E. (2020). Metales en suelos productores de arroz del distrito Juncal, Huila Colombia. Dialnet, 1 - 12.
Tovar, D. (2019). Análisis de las particularidades de la producción y comercialización del arroz en Colombia 2010- 2018. Fundación Universidad America.