IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MINERÍA EN EL PÁRAMO EL RABANAL EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAMACÁ

Autores/as

  • Daiham Katherine Riaño Galindo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

páramo, ecosistemas, impactos ambientales, contaminación, minería, Políticas Públicas

Resumen

Los ecosistemas de páramo han sido zonas de vital importancia para la comunidad en general, sus características climáticas, ecológicas y paisajísticas, hacen parte de su mayor atracción; así mismo, son considerados por muchos como lugares sagrados partiendo de la realidad de que el recurso vital nace en estas biósferas. Sin embargo, la realidad socio-natural se ha visto irrumpida por las diferentes actividades de desarrollo económico que se realizan en estas zonas, la expansión agrícola, ganadería extensiva, siembra de plantas foráneas para extraer el recurso maderable, han afectado en gran medida todos los ciclos biológicos y ecológicos que allí se efectúan. Por otra parte, la minería, una de las actividades más destructoras en cuanto al sistema natural se refiere, se ha venido acrecentando en estos ecosistemas; su actividad desarrollista ha implementado su práctica de forma tradicional o de hecho y de una forma más elaborada tecnológicamente; no obstante, en cualquiera de sus formas, ha permitido la afectación de los recursos naturales. La flora y la fauna han sido perturbados por la invasión del hábitat; el suelo es el recurso más alterado dada la perforación del mismo; el agua y el aire son un factor directo de deterioro y contaminación debido a la continua exploración y explotación del carbón.

 

En este caso específicamente, el páramo de El Rabanal, ha visto las consecuencias graves y la alteración de su ecosistema por la actuación de prácticas erróneas de la minería; el deterioro en sus diferentes zonas ha provocado una preocupación ambiental a los municipios y a la comunidad que en la actualidad dependen directamente de la producción del recurso hídrico que allí se produce. En el contexto de este documento se indaga sobre la incidencia de las Políticas Públicas de nivel Nacional y Departamental que generan controversia entre la protección de los ecosistemas de páramo y las actividades de desarrollo económico como lo es la minería.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaldía de Samacá. (2012). Plan Municipal de Desarrollo 2012 - 2015 “Comprometidos con Samacá”. Samacá: Alcaldía Municipal de Samacá.

Alfaro, C. (s.f.). Procesos locales en la globalización: afectación de la minería de carbón en el páramo de Rabanal. Recuperado el 6 de mayo de 2013, de http://www.unimonse- rrate.edu.co/publicaciones/administracion/impacto3/6articulo.pdf

Cárdenas, M., & Reina, M. (2008). LA MINERÍA EN COLOMBIA: IMPACTO SOCIOECO- NÓMICO Y FISCAL. Bogotá: FEDESARROLLO.

Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo 8°. 20 de julio1991.

Corte Constitucional. (s.f.). Sala plena. Sentencia C221/97. 29 de abril de 1997: Magis- trado Ponente. Dr. Alejandro Martínez Caballero.

Environmental Law Alliance World Wide. (Julio de 2010). Guia para Evaluar EIAs de Pro- yectos Mineros. Obtenido de http://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Guia%20

%20para%20Evaluar%20EIAs%20de%20Proyectos%20Mineros.pdf

Gobernación de Boyacá Orgullo de América. (2012). Plan Departamental de Desarrollo 2012 - 2015 “Boyacá se Atreve” . Tunja: Equipo de Gobierno Departamental.

Hofstede, R., Segarra, P., & Mena, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Quito: Global Peatland Iniciative EcoCiencia.

IAvH; CAR Cundinamarca; CORPOBOYACÁ; CORPOCHIVOR. (2008). ESTUDIO SO- BRE EL ESTADO ACTUAL DEL MACIZO DEL PÁRAMO DE RABANAL Convenio interadministrativo No. 07-06-263-048 (000404). Bogotá.

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt Colombia. (14 de octubre de 2011). Estas son las empresas mineras en los páramos. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/iavh/investigacion/biologia-de-la-conservacion/item/494- estas-son-las-empresas-mineras-en-los-p%C3%A1ramos

Ley 685 de 2001. (s.f.). Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras dispo- siciones. Agosto 15 de 2001: Diario Oficial 45273 de agosto 8 de 2003.

Ley 99 de 1993. (s.f.). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recur- sos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA. Diciembre 22 de 1993: Diario Oficial 41146.

Martínez, E. (1992). Recursos Naturales, Biodiversidad, Conservación y Uso Sustenta- ble. Botánica y fitosociología MULTEQUINA, 11-18.

Monasterio, M., & Molinillo, M. (2003). La integración del Desarrollo agrícola y la conser- vación de áreas frágiles en los páramos de la Cordillera de Mérida, Venezuela. Paipa: Congreso Mundial de Páramos.

Morales, M., Otero, J., Van der Hammen, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., . . . Cár- denas, L. (2007). Atlas de Páramos de Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Organización Panamericana de la Salud. (2007). Las Politicas Publicas y los Sistemas y Servicios de Salud. Salud en las Américas, 314 - 405.

Ortiz, L., & Reyes, M. (2009). Páramos en Colombia: un Ecosistema Vulnerable. Obser- vatorio grupo de estudios en economía política y medio ambiente, 2-9.

Ovalles, F. (2006). Manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe: oportunidades y desafíos de investigación y desarrolllo tecnológico para la coo- peración. Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnologico Agrope- cuario, (págs. 1-28). Maracaibo.

Ponce De León, E. (2002). Marco jurídico colombiano relacionado con los páramos en el contexto de las transformaciones y el cambio de uso del suelo. En Congreso Mundial de Páramos (págs. 865 - 885). Colombia: Gente Nueva Editorial. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresopa- ramo/marco-juridico.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014, Prosperidad para todos. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

Quezada, A. (Diciembre de 2004). Problemática del sector minero. Servicio de Informa- ción Indígena, 4-7.

Renaud, J. (2008). IMPACTO DE LA GRAN MINERÍA SOBRE LAS POBLACIONES LOCALES EN ARGENTINA. Buenos Aires: Conaduh.

Rudas, G. (2010). Política Ambiental del Presidente Uribe. Bogotá: Niveles de prioridad y retos del futuro.

Descargas

Publicado

2025-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Riaño Galindo , D. K. . (2025). IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MINERÍA EN EL PÁRAMO EL RABANAL EN LA JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE SAMACÁ. Revista Prospectiva Científica, 15(15). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/77

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.