LA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA A LA CRISIS ALIMENTARIA DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL; UN ESTUDIO: FINCA MAÍZ ROJO, SORACÁ BOYACÁ

Autores/as

  • Leonardo Fabián Agudelo Merchán Autor/a

Palabras clave:

agroecología, agroecosistemas, medios de vida, autonomía, sistema agroindustrial

Resumen

Este artículo, contextualiza la respuesta a la crisis alimentaria a nivel mundial provocada por el hegemónico sistema agroindustrial; de esta manera se lleva a la práctica la agroecología, alternativa promovida por los actores locales en los diferentes lugares del mundo, como una respuesta a la problemática de hambre entre otras más. Según las cifras oficiales, el departamento de Boyacá presenta graves índices de desnutrición en niños, mujeres y personas de tercera edad; por ende, se pensó en realizar un estudio para determinar los beneficios que se alcanzan con la implementación de la agroecología en un agroecosistema a nivel local. Para ello se dispuso de una finca convencional ubicada en la vereda Quebrada Grande del municipio de Soracá, donde se efectúa un diagnóstico, formulación e implementación del diseño agroecológico adecuado, que permitie observar la transformación y la conservación de los bienes naturales, la construcción de los valores, el conocimiento, y la producción de variedad de alimentos con altos contenidos nutricionales para satisfacer la necesidad cotidiana de alimentación de un núcleo familiar en la zona rural.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri, M. (2010). Agroecología principios y estrategias para diseñar una agricultura que conserve recursos naturales y asegurar la soberanía alimentaria. california: universidad de Berkley.

DANE. (2016). Tercer Censo Agropecuario. Bogotá: GIT.

Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Tu- rrialba: CATIE.

Holt-Giménez, E. (2010). Rebeliones alimentarias. Madrid: Icara. INS. (2018). Boletín epidemiológico semanal. Bogotá: INS.

Marasas, M. (2012). El Camino de la Transición Agroecológica.“Investigación Acción Participativa de los Procesos de Transición hacia sistemas de producción agroecológi- cos. Buenos Aires: INTA.

Mejía, M. (2006). Educación en la globalización. Entre el pensamiento Único y la Nueva Crítica. Bogotá: Desde Abajo.

Ministerio de Salud. (04 de agosto de 2019). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

Moura, E. (2005). Análisis, desde la Perspectiva Agroecológica, de los cambios gene- rados por un Proyecto de Desarrollo Rural en Agricultura Familiar: El Caso del Proyecto Gavião, Bahía - Brasil. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mé- xico DF: McGRAW-HILL.

Sarandon, S., & Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Sevilla, E., & Soler, M. (2009). Del Desarrollo rural a la agroecología. hacia un cambio de paradigma. Documento Social, 25-41.

Vásquez, L., & Martínez, H. (2015). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUA- CIÓN DEL PROCESO DE RECONVERSIÓN AGROECOLÓGICA. Agroecología, 33-47.

Vía campesina. (2015). Agroecología campesina por la soberanía alimentaria y la madre tierra. número 7 cuaderno (págs. 1 -76). zimbague: smut roads prospect.

Descargas

Publicado

2025-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Agudelo Merchán, L. F. . (2025). LA AGROECOLOGÍA COMO ESTRATEGIA A LA CRISIS ALIMENTARIA DEL SISTEMA AGROINDUSTRIAL; UN ESTUDIO: FINCA MAÍZ ROJO, SORACÁ BOYACÁ. Revista Prospectiva Científica, 15(15). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/79

Artículos similares

1-10 de 68

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a