LA VIGILANCIA ENSALUD MENTAL: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA MORTALIDAD POR SUICIDIO
Palabras clave:
Intento de suicidio, vigilancia epidemiológica, sistemas de información, salud mental.Resumen
Este estudio evaluó el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) para el evento de Intento de Suicidio en Sogamoso, Colombia, durante 2011-2019. Se utilizó un diseño mixto exploratorio convergente. La fase cuantitativa analizó datos del SIVIGILA, evaluando calidad del dato, flexibilidad y representatividad. La fase cualitativa involucró entrevistas a funcionarios para evaluar descripción del sistema, aceptabilidad, estabilidad, simplicidad y temporalidad. Los resultados mostraron debilidades en la calidad del dato, con altos porcentajes de datos faltantes. El sistema demostró ser flexible y representativo. Se encontró una aceptabilidad positiva, pero con oportunidades de mejora en estabilidad y simplicidad. La temporalidad de notificación fue considerada óptima. Se concluye que es necesario fortalecer la vigilancia adaptándola a las características específicas del evento, requiriendo futuras evaluaciones y una comprensión desde los determinantes sociales de la salud mental.
Descargas
Referencias
Alemu, T., Gutema, H., Legesse, S., Nigussie, T., Yenew, Y. &y Gashe,K. (2019). Evaluación del desempeño del sistema de vigilancia de la salud pública en el distrito de Dangila, noroeste de Etiopía:un estudio transversal cuantitativo/cualitativo mixto concurrente integrado basado en instalaciones. BMC Public Health, 19(1),1343. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7724-y
Arenas-Landgrave, P., López-Morales, JS., Carreño-Samaniego,PA., Vega-Ruvalcaba, SA., Esparza-Pérez, RI., & CervantesGómez, S. (2022). Hacia un sistema nacional de información,vigilancia y acción en salud mental. Salud Pública de México,64(3), 349-358. https://doi.org/10.21149/12735
BinDhim, NF, Althumiri, NA, Basyouni, MH, Alageel, AA, Alghnam, S.,
Al-Qunaibet, AM, Almubark, RA, Aldhukair, S. &y Ad-Dab’bagh,Y. (2020). Un sistema de vigilancia de la salud mental para la población general durante la pandemia de COVID-19: Protocolo para un estudio de encuesta transversal multionda. Protocolos de investigación JMIR Research Protocols, 9(11), JMIR, 9(11),e23748. https://doi.org/10.2196/23748
Borges, G., Orozco, R., &y Villatoro, J. (2021). Prevención del suicidio en las Américas. Current Opinion in Psychiatry, 34(4),391-400. https://doi.org/10.1097/YCO.0000000000000733
Carod-Artal, FJ. (2017). Determinantes sociales de la salud mental.
En Global Mental Health (pp. 33-46). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-59123-0_4
Hernández-Vásquez, A., Azañedo, D., Rubilar-González, J., Huarez,
B., & Grendas, L. (2022). Sistemas de vigilancia de intentos de suicidio en países de la región de las Américas: Una revisión sistemática. Revista Panamericana de Salud Pública, 46, e145.https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.145 Hofstra, E., Van Nieuwenhuizen, C., Bakker, M., Özgül, D., Elfeddali,I., de Jong, SJ, &y van der Feltz-Cornelis, CM (2020). Efectividad de las intervenciones de prevención del suicidio: una revisión sistemática y metanálisis. Psiquiatría del Hospital General, 63,127-140. https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2019.04.011
Lyerla, R., &y Stroup, D.F (2018). Hacia un sistema de vigilancia de la
salud pública para la salud conductual. Public Health Reports,
133(4) Public Health Reports, 133(4), 360-365. https://doi.
org/10.1177/0033354918772547
Patel, V., Saxena, S., Lund, C., Thornicroft, G., Baingana, F., Bolton,P., Chisholm, D., Collins, PY, Cooper, JL, Eaton, J., Herrman,H., Herzallah, MM, Huang, Y., Jordans, M. JD, Kleinman, A.Medina-Mora, M.E, Morgan, E., Niaz, U.,Omigbodun, O., & ...UnÜtzer, J. (2018). Comisión The Lancet sobre salud mental global y desarrollo sostenible. The Lancet, 392(10157), 1553-1598. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31612-X
Rodríguez-Hernández, JM., Botero-Rodríguez, F., Fernández-Niño,
JA., & Escobar-Díaz, F. (2022). Sistemas de información de salud pública en Colombia: Brechas y oportunidades para su fortalecimiento. Revista de Salud Pública, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.15446/rsap.v24n1.98598
Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, GA, & Restrepo-Bernal,DP (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico.CES Medicina, 32(2), 129-140. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6
Thornicroft, G., Deb, T. & Henderson, C. (2016). Atención de salud mental comunitaria en todo el mundo: situación actual y desarrollos futuros. World Psychiatry, 15(3), 276-286. https://doi.org/10.1002/wps.20349
Vásquez-Escobar, L., & Benítez-Camargo, S. (2021). Intento de suicidio: un análisis municipal de los factores asociados. 2012-2017. Hacia la Promoción de la Salud, 26(2), 68-82. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.2.6 Vijayakumar, L., Pathare, S., Jain, N., Nardodkar, R., Pandit, D.,Krishnamoorthy, S., Kalha, J. &y Shields-Zeeman, L. (2020).Implementación de un sistema de vigilancia integral para registrar suicidios e intentos de suicidio en la India rural. BMJ Open,10(11), e038636. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-038636