CUIDADO DE ENFERMERÍA AL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO HOSPITALIZADO CON CÁNCER EN EL FINAL DE LA VIDA

Autores/as

Palabras clave:

adulto, cáncer, cuidado, cuidadores familiares, enfermería

Resumen

Este artículo tiene como objetivo describir cómo el personal de enfermería cuida al cuidador familiar del paciente hospitalizado con cáncer en el final de la vida y cómo los cuidadores describen el cuidado que reciben del personal de enfermería. Se desprende de una investigación cualitativa de tipo descriptivo con análisis de contenido. Se tomaron como muestra a cuatro cuidadores familiares, tres enfermeros y tres auxiliares de enfermería. Los resultados arrojaron que, al consolidar la información, se encontraron tres temas: Cuidado de enfermería al cuidador familiar durante la hospitalización, características del cuidado de enfermería al cuidador familiar y rol del cuidador familiar. Emergieron varias categorías como el cuidado emocional, el cuidado educativo, el cuidado preventivo y el cuidado espiritual y religioso. Se concluye que el personal de enfermería genera una conexión emocional con el cuidador familiar logrando establecer una relación de cuidado donde ambas partes se benefician.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arias, M. M, & Giraldo, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y educación en enfermería, 29(3), 500–514.

Bardin, L. (1996). Análisis De Contenido. Madrid, España: Ediciones Akal

Bermejo JC, Villacieros M, Carabias R, Sánchez E. (2017). Conspiración del silencio en familiares y pacientes al final de la vida ingresados en una unidad de cuidados paliativos: nivel de información y actitudes observadas. Medicina Paliativa, 20(2), 49 - 59. doi: https://doi.org/10.1016/j.medipa.2012.07.002.

Bernal, D. & Horta, S. (2014). Cuidado de enfermería para la familia del paciente crítico desde la teoría de la comprensión facilitada. Enfermería Universitaria. 11(4), 154–163. doi: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)70928-5.

Buisán, R, & Delgado, J. C. (2007). El cuidado del paciente terminal. Anales Del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), 103–112. doi: https://doi.org/10.1007/0-387- 31056-8_91.

Cáceres, P (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, pág. 53 – 82. Recuperado de: https://doi. org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3.

Cardozo, Y, Escobar, C. L, Cuartas, P. A. (2015). Interacción del personal de enfermería con el cuidador familiar en el ámbito hospitalario. Investigaciones Andina, 17 (30), 1224-1237. doi: HTTPS://DOI.ORG/10.33132/01248146.59

Congreso de la Republica de Colombia. (2010). Ley 1384 de 2010, ley Sandra Ceballos, por la cual se establecen las acciones para la atención integral del cáncer en Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1384_2010. htmlLey 1384 de 2010 – Sandra Ceballos.

Congreso de la República de Colombia. (1996). Ley 266 de 1996, Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf. pdf.

Congreso de la República de Colombia. (2004) Ley 911 de 2004, por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: www.mineducacion. gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf.

Congreso de la República de Colombia. (2014). Ley 1733 - Consuelo Devis Saavedra. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley 1733 del 08 de septiembre de 2014.pdf.

Cuevas, J. J & Moreno, N. E. (2017). Psicoeducación : intervención de enfermería para el cuidado de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería Universitaria, 14(3), 207–218. doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.003.

Espinoza, M, Lueng, L, & Sanhueza, O. (2016). Actitudes en profesionales de enfermería chilenos hacia el cuidado al final de la vida. Análisis multivariado. Aquichan. 16(4), 430–446.doi: https://doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.3.

Evangelista, C. B, Limera, M.E, Geraldo, S.F, Da Silva, F.M, Serpa, P. (2016). Spirituality in patient care under palliative care: A study with nurses. Escola anna nery. 20(1), 176–182. doi: https://doi.org/10.5935/1414-8145.20160023.

García-Rueda N, Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi Solabarrieta M. (2016) La relación enfermera-paciente con enfermedad avanzada y terminal: revisión bibliográfica y análisis conceptual. Medicina Paliativa, 23(3), 141–52. doi: https://doi.org/10.1016/j. medipa.2014.01.003

Graneheim, U. H., & Lundman, B. (2004). Qualitative content analysis in nursing research: concepts, procedures and measures to achieve trustworthiness, 105–112. doi: https://doi. org/10.1016/j.nedt.2003.10.001.

Garzo, M, Nyamahi, A, Phillips, L, Stanton, A, Evangelista, L, Kesari, S, Maliski, S. (2017). The Hidden Morbidity of cancer burden in caregivers of patients with brain cáncer caregivers brain metastases caregiver. Elsevier Inc, 52, 159–178. doi: https://doi. org/10.1016/j.cnur.2016.10.002

Getino Canseco M. (2013). Estudio cualitativo a pacientes de cáncer con soporte paliativo en atención hospitalaria. Ciênciaˆ & Saúde Coletiva, 18 (9), 2531–9. doi: https://doi. org/10.1590/S1413-81232013000900007.

González, T. (2014). End-of-Life Care Pathways for Improving Outcomes in Caring for the Dying. Cáncer Nursing, 37(5), 401. doi: https://doi.org/10.1097/NCC.0000000000000173

Guerrero, J. A, Romero, G, Rosas, S. C, Martínez, M, Martínez, R.A. (2016). Percepción del cuidador primario sobre las intervenciones de enfermería al paciente en estado terminal. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 24(2), 91–98. Recuperado de: www.medigraphic.com/ pdfs/enfermeríaimss/eim-2016/eim162d.pdf.

Instituto Nacional de Cáncer. Etapa final de vida (PDQ) – Versión para profesional de la salud. (2019). Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/cancer-avanzado/cuidadores/planificacion/etapa-final-pro-pdq.

Elo, S., & Kyngäs, H. (2008). The qualitative content analysis process. Journal of Advanced Nursing, 62(1), 107–115. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/j.1365- 2648.2007.04569.x.

León, C. Enfermería ciencia y arte del cuidado. (2006). Revista Cubana de enfermería,22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192006000400007&lng=es&tlng=es

Meneguin, S, & Ribeiro, R. (2016). Difficulties of Caregivers Providing Palliative Care To. Texto & Contexto Enfermagem, 25(1), 1–7. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0104- 0707201500003360014

Milles, M., Huberman A., & Saldaña J (2014). Qualitative data analysis a methods sourcebook, 3th. Ed, Printed in the United States of America. SAGE: Publications, Inc.

Ministerio de Salud de Colombia. (1993). Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf

Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. 1–216. Recuperado de: http://carmonje. wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Guía+didáctica+Metodología+de+la+i nvestigación.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2018). Artículo de prensa: Día mundial contra el cáncer. Recuperado de: https://www.iarc.fr/featured-news/latest-global-cancer-data- cancer-burden-rises-to-18-1-million-new-cases-and-9-6-million-cancer-deaths-in-2018/.

Organización Mundial de la salud (OMS). (2018). International agency research on cancer; fíchas de población. Recuperado de: http://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/ populations/170-colombia-fact-sheets.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1990. Alivio del dolor y tratamiento paliativo en el cáncer, Ginebra. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/handle/10665/41759

Pérez Vega ME, Cibanal Juan L. (2011). Perspectiva de la enfermera ante el paciente oncológico en fase terminal en Tampico, Tamaulipas, México. Rev Enfermería y Humanidades, 15(30), 52–9. doi: https://doi.org/10.7184/cuid.2011.30.08.

Reina, M.E, Ramos, Y, García, L, & González, M.A. (2017). Creencias en salud y percepción de sobrecarga en cuidadores de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas. MediSur, 15(3), 310-317. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1727897X2017000300005&lng=es&tlng=es

Rodríguez Vega B, Ortiz Villalobos A, Palao Tarrero A, Avedillo C, Sánchez-Cabezudo A, Chinchilla C. (2002). Síntomas de ansiedad y depresión en un grupo de pacientes oncológicos y en sus cuidadores. Eur J psychiatry (edición en español), 16(1), 27–38. doi: https://doi.org/10.4321/S1579-699X2002000100004.

Salas, M, Guarín C. (2014) Diferencias en costo efectividad del cuidado paliativo domiciliario frente a la atención convencional hospitalaria para el manejo de enfermedades crónicas en fase terminal. Col mayor nuestra señora del rosario, 1(1). Recuperado de: repository. urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/5040/1032383311-2014.pdf.

Santamaría, N. P, García, L. E, Sánchez Herrera, B, & Carrillo, G. M.(2015) Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados. Revista Latinoamericana de Bioética, 16(30–1), 104. doi: https://doi.org/10.18359/rlbi.1443

Shepperd, S, Gonçalves D. C, Straus S. E, Wee, B. (2016). Hospital at home: home- based end-of-life care (Review), Cochrane Database of Systematic Reviews, 16, (2). doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD009231.pub2.www.cochranelibrary.com.

Situación de salud en los municipios de Boyacá, Colombia. (2018). Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm. aspx?ID=18640.

Wright AA, Keating NL, Balboni TA, Matulonis UA, Block SD, Prigerson HG. (2010). Place of death: Correlations with quality of life of patients with cancer and predictors of bereaved caregivers. Mental health. J Clin Oncol., 28(29), 4457–64. doi: https://doi.org/10.1200/ JCO.2009.26

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

Educación

Cómo citar

Sosa Mesa, J. M. ., Amaya Rey, M. C. del P. ., & Gómez Ortega, O. R. . (2025). CUIDADO DE ENFERMERÍA AL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO HOSPITALIZADO CON CÁNCER EN EL FINAL DE LA VIDA. Revista Prospectiva Científica, 17(17). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/46