La exclusión social de los campesinos en el municipio de Tuta del Departamento de Boyacá

Authors

  • Eisler Joban Jimenez Ortiz Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Author
  • Leonardo Fabián Agudelo Merchán Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Author
  • Yeissón Javier Torres Leiva Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Author

Keywords:

condiciones de vida, exclusión social, desigualdad, campesino

Abstract

El objetivo de esta investigación fue analizar las condiciones de vida y la exclusión social de 15 campesinos del municipio de Tuta en el departamento de Boyacá, Colombia. El interés de realizar este estudio se derivó de la falta de investigaciones de sentido social respecto al ámbito técnico que tratan las ciencias agrarias. La metodología utilizada fue el enfoque mixto de triangulación concurrente (DITRIAC), y el diseño fue un estudio de caso múltiple; las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: la encuesta estructurada y la observación participante, y, con ello se triangularon los datos obtenidos. Los resultados demostraron unas condiciones de exclusión social en los campesinos, como: 1) un 66,6% no dispone de una tierra apropiada para sostener objetivamente una familia; 2) el 100% no tiene acceso a servicios básicos como: agua potable, alcantarillado, gas domiciliario, recolección de basuras e internet; 3) los ingresos económicos alcanzan solamente para cancelar los gastos domésticos mensuales y los costos de producción; 4) el 100% presenta pérdidas en la producción, siendo una limitante con un 80% los factores climáticos y un 66,6% los recursos financieros. La conclusión de la investigación señaló que la exclusión social de las familias campesinas aumentó al estar condicionados a la producción agroindustrial de alimentos, ya que no se les permite capitalizar, lo que imposibilita mejorar las condiciones de vida.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alcaldia del municipio de Tuta. (01 de marzo de 2020). Alcaldia de Tuta. Obtenido dehttp://www.tuta-boyaca.gov.co/

Campoy, T., y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS.

Carretero , A. (2006). Jürgen Habermas y la Primera Teoría Crítica. Encuentros y Desencuentros. GCEIS Grupo Compostela de Estudios sobre Imaginarios Sociales. Obtenido de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/carretero.pdf

Corral, A., y Pría, M. (2014). Indicadores para la caracterización de provincias según condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 402-415. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n4/mgi02414.pdf

Corrales, E. R., y Alvarez, J. F. (1992). La economia campesina y la sociedad rural en el modelo neoliberal de desarrollo.

Fidel, C. H., Tomaso, R. D., y Farías , C. (2008). Territorio, Condiciones de Vida y exclusión el Partido de Quilmes . CLACSO.

Garcia, A., López, L., Pría, M., y Cabrera, P. (2016). Consumo de medicamentos y condiciones de vida. Revista Cubana de Salud Pública, 442-450.Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/ FMfcgxwGDWqXdLGVdKrxGHBjpsHfKWJF?projector=1&messagePartId=0.1

Gardner, D. (1998). Cuadernos de Trabajos Campesinos: ¿de qué hablamos? Veracruz: Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales.

Gliessman, S. R. (s.f.). Agroeocología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/5.%20 Agroecolog%C3%ADa.%20Un%20enfoque%20sustentable%20de%20la%20 agricultura%20ecol%C3%B3gica%20(%20Stephen%20Gliessman%20et%20al.).pdf

Hernández Pedreño, M. (2008). Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento.

Exclusión social y desigualdad(1).

Hernández Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014).

Metodología de la Investigación (sexta edición). McGrawHill.

Jiménez Ramírez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ambito educativo. Estudios Pedagógicos, XXXIV(1), 173-186.

Martín Pluma, A. (2008). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y proceso de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Documentos de trabajo social.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR. (2006). Plan Frutícola Nacional. Tunja. Obtenido de http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_18_ DIAGNOSTICO%20FRUTICOLA%20NACIONAL.pdf

Muñoz, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. PEARSON EDUCACIÓN.

Nováková, B., & Šoltés, V. (2016). Quality of Life Research: Material Living conditions in the Visegrad group countries. INTERDISCIPLINARY APPROACH TO ECONOMICS AND SOCIOLOGY, 9(1), 282-294. doi:10.14254/2071-789X.2016/9-1/19

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.

Patsios, D., & Hillyard, P. (2012). Living Standards in the UK. Economic & Social Research, 1-5.

Perez, J. (2019). El poshumanismo. Los derechos de los seres vivos. La naturaleza y la humanidad en el horizonte 2050.

Picchio, A. (2009). CONDICIONES DE VIDA: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS ECONÓMICO

Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Revsta de economia crítica, 27(7).

PNUD. (2011). Colombia Rural.Razones para la Esperanza INDH. PNUD.

Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Centro de investigación y educación popular .

Downloads

Published

2025-02-07

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Jimenez Ortiz, E. J. ., Agudelo Merchán, L. F. ., & Torres Leiva, Y. J. . (2025). La exclusión social de los campesinos en el municipio de Tuta del Departamento de Boyacá. Revista Prospectiva Científica, 16(16). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/35

Similar Articles

1-10 of 70

You may also start an advanced similarity search for this article.