ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS APOYADA EN LA PRÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA, UNA REVISIÓN TEÓRICA

Authors

  • Alexander Aguilera Coy Colegio Héctor Julio Gómez de Sutamarchán Author
  • Alejandro Bolívar Suárez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Author

Keywords:

Enseñanza aprendizaje, Astronomia, geometría, conocimiento holístico

Abstract

El presente artículo de revisión expone la Astronomía como recurso para el aprendizaje de las matemáticas y como estrategia didáctica que dinamiza el proceso complejo de la enseñanza de la geometría. En este sentido, se comprende el conocimiento del mundo y del universo como un interés constante para la humanidad, e intrínsecamente la exploración como medio para construir y de construir teorías y paradigmas para así, llegar a la comprensión y explicación de los fenómenos naturales. Así, la geometría se configura como una herramienta de interpretación del universo, el cual está gobernada por las formas geométricas que se encuentran en los distintos componentes del sistema solar, estableciéndose así una profunda relación entre el saber matemático, el arte de la geometría y los amplios contenidos y explicaciones de la mecánica celeste que aborda la Astronomía. Grosso modo, se configura como objetivo principal de este artículo, el identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos en torno a la implementación de la práctica de la Astronomía para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, específicamente de la geometría. Para esta investigación se optó por el método cualitativo, en el que se revisó una serie de estudios e investigaciones previas sobre la Astronomía en el campo de la pedagogía, la educación científica y como ciencia interdisciplinar, el aprendizaje de las matemáticas y la geometría para el conocimiento holístico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bachelard, G. (2000). La Formación del Espíritu Científico. Siglo XXI.

Beas, C. (1996). Las matemáticas y la astronomía en el mundo musulmán. ARETÉ revista de filosofía, 8(1), 83-118.

Blues, S. (19 de Enero de 2018). Geometría y Astronomía en la escuela. Nota I. Córdoba, Argentina. Obtenido de: http://sagitarioblues.blogspot.com/2018/01/geometria-y-astronomiaen-la-escuela.html

Bocanegra, G. (2018). La Astronomía como recurso de aprendizaje interdisciplinar en la escuela. Ibagué: Universidad del Tolima. Obtenido de: http://repository.ut.edu.co/ bitstream/001/2555/1/T%200945%20638%20CD6049.pdf

Bretones, P., y Compiani, M. (2011). Conceptual evolution of teachers about the daily motion of the celestial sphere. Ciência y Educação, 17(3), 735-755.

Camargo, L., y Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 32, 4-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttextypid=S0121-38142012000200001ylng=

Camino, N. (2011). La didáctica de la Astronomía como campo de investigación e innovación educativas. I Simposio Nacional de Educación en Astronomía (págs. 1-13). Río de Janeiro: CONICET. Obtenido de: http://snea2011.vitis.uspnet.usp.br/sites/default/files/ SNEA2011_Palestra_Camino.pdf

Cárdenas, J. (2011). Enseñanza de las matemáticas haciendo uso de la Astronomía. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ handle/unal/8333/jennyastridcardenascubides.2011.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Cohen, L., y Manion, L. (1991). Métodos de investigación educativa. La Muralla.

Fraknoi, A., y Shatz, D. (2002). El universo a sus pies. Actividades y recursos para astronomía (En español ed.). San Francisco: Astronomical Society of the Pacific. Obtenido de https://www.academia.edu/49138028/El_Universo_a_Sus_Pies_Actividades_y_Recursos_ para_Astronomia_Universe_at_Your_Fingertips_An_Astronomy_Activity_and_Resource_ Notebook_

Galperin, D. (2011). Propuestas didácticas para la enseñanza de la Astronomía. Ministerio de Educación Derechos Humanos.

Gamba, D. (2013). Astronomía, matemática y Escuela. Ara Solis: dispositivo didáctico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de: http://www.etnomatematica. org/publica/trabajos_grado/Ara%20Solis%20Tesis.pdf

Gamba, D. A., y Bogotá, F. O. (2013). Astronomía, matemática y Escuela. Ara Solis: Dispositivo didáctico, ejemplificado para estudiantes de grado décimo, que permita la construcción de las funciones trigonométricas, Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gangui, A., Iglesias, C., y Quinteros, C. (2010). Indagación llevada a cabo con docentes de primaria en formación sobre temas básicos de Astronomía. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 467-486.

González, J., y Cantor, I. (2016). Revista digital Matemática, Educación e Internet, 16(1). Obtenido de: http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/

Gurdián, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación (INIE). Obtenido de: http://repositorio. inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.pdf

Iachel, G., Langhi, R., y Scalvi, R. M. (2008). Concepções alternativas de alunos do ensino médio sobre o fenômeno de formação das fases da lua. Revista Latino-Americana de Educação em Astronomia(5), 25-37.

Iglesias, M., Quinteros, C., y Gangui, A. (2007). Astronomía en la escuela: situación actual y perspectivas futuras. Actas de la XV reunión nacional de educación en física, (págs. 68-80).

Kriner, A. (2004). Las fases de la luna: ¿Cómo y cuándo enseñarlas? Ciência y Educação, 10(1), 111-120.

Langhi, R., y Nardi, R. (2007). Ensino de astronomia: erros conceituais mais comuns presentes em livros didáticos de ciências. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 24(1), 87-111.

Mouriño, R., Espinosa, P., y Moreno, L. (1983). El conocimiento científico. Memorial del Ejército de Chile, 414-417.

Muñoz, N., y Romero, A. (2019). La enseñanza de la Astronomía como medio para articular la formación científica y la formación ciudadana, una propuesta fundamentada en reflexiones metacientíficas. Revista científica.

NASE, N. f. (2014). Geometría de luces y sombras. Albedo, Fulldome, S.L. 32 Prospectiva Científica

Palomar, R. (2013). Enseñanza y aprendizaje de la Astronomía en el bachillerato. Universidad de Valencia. Obtenido de: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/32116/ Tesis%20Astronom%C3%ADa.pdf

Schoon, K. J. (1995). The origin and extent of alternative conceptions in the earth and space sciences: a survey of pre-service elementary teachers. Journal of Elementary Science Education, 7(2), 27-46.

Taborda, M. (2013). La didáctica de la geografía dentro de un campo conceptual de la pedagogía; tensiones y bifurcaciones. Revista virtual, geografía, cultura y educación(5), 1-19. Obtenido de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/anekumene/article/ view/7557/6075

Ten Rios, A. (1984). Los comienzos de la Astronomía institucionalizada en la Universidad de Valencia. Facultad de Matemáticas. Universidad de Valencia.

Trumper, R. (2001). A cross-college age study of science and nonscience students’ conceptions of basic astronomy concepts in preservice training for high school teachers. Journal of Science Education and Technology, 10(2), 189-195.

Valderrama, D., Navarrete, D. S., Torres, N. Y., y Vera, N. (2021). Enseñanza de la Astronomía en Colombia: aportes y desafíos. Tecné, Episteme y Didaxis, 2538-2547.

Valderrama, D., Navarrete, D. S., Torres, N. Y., y Vera, N. (2021). Enseñanza de la Astronomía en Colombia: aportes y desafíos. Revista tecné, epistema y didaxis, 2538- 2547.

Varela, M. M., Pérez, U., Álvarez, M., y Arias, A. (2015). Concepciones alternativas sobre Astronomía de profesorado español en formación. Ciência y Educação, 21(4), 799- 816. doi:https://doi.org/10.1590/1516-731320150040002

Vílchez, J., y Ramos, C. (2015). La enseñanza-aprendizaje de fenómenos astronómicos cotidianos en la Educación Primaria española. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 2-21.

Villanueva, J., y Lozano, G. (2018). Astronomía para la Educación: “De Macondo al cielo, del cialo a Macondo”. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(43), 173-189. Obtenido de: http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0121-38142018000100173ylng=e nytlng=es.

Zeilik, M., Schau, C., y Mattern, N. (1998). Misconceptions and their change in university level astronomy courses. The Physics Teacher, 36, 104-107.

Downloads

Published

2025-02-03

Issue

Section

Educación

How to Cite

Aguilera Coy, A. ., & Bolívar Suárez, A. . (2025). ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS APOYADA EN LA PRÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA, UNA REVISIÓN TEÓRICA. Revista Prospectiva Científica, 18(18). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/20

Similar Articles

1-10 of 30

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)