Una propuesta alternativa para la enseñanza de la física implementando las tics
DOI:
https://doi.org/10.19053/bdmqvr52Palavras-chave:
Innovación, a-didáctica, aprendizaje significativo, enseñanza contextualizada.Resumo
Las ciencias exactas y particular- mente las matemáticas, han estado a la vanguardia de la evolución y progreso en la enseñanza y aprendizaje a través de la historia. Grandes matemáticos y es- pecialistas en la educación matemática, entre los que encontramos a Guy Brous- seau, se han dedicado a los problemas que se generan al crear el conocimiento en las aulas de clase y plantean difer- entes situaciones y estrategias para fa- cilitar el aprendizaje en los estudiantes. Estos aportes han ayudado en el área de la física a dar solución a algunos re- tos que se han evidenciado en las aulas de clase de los diferentes niveles de la educación y a las diversas necesidades que surgen al momento de abordar conceptos de la física e interpretar los constructos teóricos y prácticos en dif- erentes contextos. Una herramienta po- tencializadora que permitirá dar solución a diferentes problemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje son las TIC que de una manera llamativa, motivado- ra e innovadora permitirán visualizarla como una ciencia práctica.
Downloads
Referências
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la in- formación. EDUTEC Revista electrónica de tecnología educativa, 7. Disponible en http:// www.uib.es/depart/gte/revelec7.html.
Adell, J. (2004). Internet en la Educación. Comunicación y Pedagogía 200, pp. 25-28.Disponible en http://www.comunicacionypedagogia.com/publi/infcyp/muestra/pdf/adell. pdf.
Adell Segura, J., & Castañeda Quintero, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. & Fiorucci M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca per l’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita degli studi https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/17247/1/Adell&Castañeda_2010.pdf. Recuperado en noviembre de 2017.
Arruda, J. (2003). Un modelo didáctico para la enseñanza aprendizaje de la física.
Revista Brasileira de ensino de física. Volumen 25 n° 1 (19) 86-104. [Versión Electrónica]. Recuperado en Agosto de 2017, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806- 11172003000100011&script=sci_abstract&tlng=es
Arruda, J., & Marin, J. (2001). Un sistema didáctico para la enseñanza-aprendizaje de la física. Revista Brasileira de ensino de física. Volumen 23 n° 3 (22) 329-350. [Versión Elec- trónica]. Recuperado en Agosto de 2017, de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1806- 11172001000300011&script=sci_abstract&tlng=es
Bohigas, X., Jaén, X., & Novell, M (2003). Applets en la enseñanza de la física. Re- vista Enseñanza de las ciencias. Volumen 21 n° 3 (10) 463-472. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/ view/21951/21785
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des methematiques.
Revista Recherches en didactique de mathématiques. Volumen 7 n° 2 (83) 33-115. Mate- rial editado Villalba, M. & Hernandez, V.
Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Redes Sociales y otros tejidos online para conectar personas. En Castañeda, L. (Coord.): Aprendizaje con Redes Sociales. Tejidos educativos en los nuevos entornos. Sevilla: MAD Eduforma.
Castiblanco, O., & Nardi, R. (2012). Establishing common elements among some science education references as a rasource to design a didactics of physics program for teachers´ initial education. Revista Latin american journal of physics education. Volumen 6 supplement 1 (5) 321-325. [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de http://www. lajpe.org/icpe2011/60_Castiblanco_Nardi.pdf.
Christian, W., & Belloni, M., (2001). Physlets: Teaching Physics with Interactive Curricular Material. New Jersey: Prentice Hall.
Cole, M., & Engeström, Y. (1993). A cultural-historical approach to distributed cognition, en G. Salomon (Comp.), Distributed cognitions. Psychological and educational considerations. Inglaterra: Cambridge University Press.
Dede, Chris (comp.) (2000) Aprendiendo con tecnología. Buenos Aires. Paidós Elizondo, M. (2013). Dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje de la física.
Revista Presencia universidad. N° 5 Año 3 (8) 70-77. [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de http://www.presenciauniversitaria.uanl.mx.
Florez, S., Chavez, J., Luna, J., Gonzales, M., Gonzales, M., & Hernández, A. (2008). El aprendizaje de la física y las matemáticas en contexto. Revista CULCYT (cultura científica y tecnológica). N° 25 Año 5 (6) 19-24. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/415/395
Geneviève, M., Coelho, S., & Dias, A. (2004) O papel da experimentação no ensino da física. Revista cuaderno Brasilero de Ensino de Física. Volumen 21 (14), 30-43. [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisi- ca/article/view/9897/9231
Gil, S. (1997). Nuevas tecnologías en enseñanza de la física oportunidades y desafíos.
Memorias VI Conferencia Interamericana sobre Educación en Reunión IACPE. Seminario invitado en la: VI Reunión IACPE - La Falda, Córdoba. Argentina. Del 30 de junio al 4 de julio de 1997. Publicado por la FAMAF de Universidad Nacional de Córdoba. 1997. Educación en ciencia Volumen 1 n° 2 (10). [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de http://www.oocities.org/sgil_1950/papers_sg/paper5_s97. pdf
Gil, S. (2006). Enseñanza de las ciencias, desafíos y oportunidades. Buenos Aires- Ar- gentina: UNSAM.
Gil, S. (2016). Experimentos de física de bajo costo, usando TIC´s. Buenos Aires- Argentina: UNSAM.
Guillen, A., & Cañizares, Y. (2014). Caracterización del proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura física en los tegnólogos de la salud. Revista Edumecentro. Volumen 6 n° 1 (16) 129-144. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de http://scielo. sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu10114.pdf
Gutierrez, E., & Martin, J. (2015). Dificultades en el aprendizaje de vectores, en los es- tudiantes que cursan materias del ciclo introductorio de la F.C.E.F. y N. De la U.N.C. Revista de Enseñanza de la Física. Volumen 27 (8) 89-96. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/ view/12590/12867
Johsua, S., & Dupin, J. (2005). Introducción a la didáctica de las Ciencias y la Matemática. Buenos Aires: Colihue.
Kurnaz, M., & Saglam, A. (2009). Using the anthropological theory of didactics in physics: characterization of the teachingconditions of energy concept and the personal relations of freshmen to this concept. Revista Tused journal of turkinh science education. Volumen 6 n° 1 (17) 72-88. [Versión Electrónica]. Recuperado en Junio de 2017, de http://www. tused.org/internet/tused/default13.asp
Lemos, R., & Martins, I. (2007). Narratives potetial as a resource to science teaching: an analusis of physics textbooks. Revista ciência & educação. Volumen 13 n° 3 (17)
293-309. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=251019507002
Llancaqueo, A., Caballero, M., & Moreira, M (2003) El aprendizaje del concepto de campo en fisica: una investigación exploratoria a luz de la teoría de Vergnaud. Revista Brasileira de ensino de física. Volumen 25 n° 4 (19) 399-417. [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de http://www.scielo.br/pdf/rbef/v25n4/a11v25n4.pdf
Marqués, P. (2013). Impacto de las Tic en la educación: Funciones y limitaciones. Revista
3C TIC nº 3 (15) 1-15 [Versión Electrónica]. Recuperado julio 2 de 2017 de https:// www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.
Meneses, J (1992). Un modelo didáctico con enfoque constructivista para la enseñanza de la física en el nivel universitario. Revista Interuniversitaria de formación del profeso- rado volumen 14 (14) 93-106. [Versión Electrónica]. Recuperado en agosto de 2017, de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1281627054.pdf
Miranda, A., Santos, G., & Stipcich, S. (2010). Algunas características de investigaciones que estudian la integración de las TIC en la clase de Ciencia. Revista Electrónica de In- vestigación Educativa, 12(2). [Versión Electrónica]. Recuperado en noviembre
2 de 2017: http://redie.uabc.mx/vol12no2/contenido-mirandasantos.html.
Moallem, M. (2001). Applying constructivist and objectivist learning theories in the design of a Web-based course: Implications for practice. Educational Technology & Society, 4(3). http://www.ifets.info/journals/4_3/moallem.html.
Montes, N., & Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza- apren- dizaje en la educación superior. Revista Humanidades Médicas. Volumen 11 n° 3 (14) 475-488. [Versión Electrónica]. Recuperado en Mayo de 2017, de http://humanidades- medicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/127/68
Paternostro, M (2008). SituaÇões de ensino-aprendizagem Análise de uma seqüência didática de la física a partir de Teoria das situações de Brousseau. Tesis de maestria Universidad de São Paulo Facultad de Educación. São Pablo-Brasil.
Prendes, M.P., & Castañeda, L. (2006). El individuo colaborando en la red, contra la so- ledad de la modernidad. En Actas del IX congreso EDUTEC 2006. Edición Electrónica Universitat de Rovira i Virgili ISBN: 84-690-0126-4.
Sinarcas, V., & Solbes, J. (2013). Dificultades en el aprendizaje y enseñanza de la física cuántica en el bachillerato. Revista de investigación y experiencias didácticas. Volumen 31 n° 3 (17) 9-25. [Versión Electrónica]. Recuperado en Julio de 2017, de http://www. raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285801/373804
Young, H., & Freedman, R. (2009). Física universitaria, con física moderna. Volumen 2.
México: Pearson educación.