Gesto y proxemia, otras formas de comunicación

Autores

  • MARÍA DEL CARMEN USSA ÁLVAREZ Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor

DOI:

https://doi.org/10.19053/1a0s6r76

Palavras-chave:

gesto, cultura, diferencias, comunicación, proxemia, pedagogía.

Resumo

La comunicación es el eje del intercambio social.Mediante ésta el ser humano logra transmitir sentimientos e ideas; pero la eficacia de esa información está supeditada a factores complementarios de la comunicación verbal, como el tono de voz y el lenguaje no verbal, coloquialmente conocido como gesto. La influencia de la proxemia en los procesos comunicativos es notable, pues la invasión de los espacios del interlocutor puede alterar la eficacia de la interacción, ya sea en el contexto social o pedagógico.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Acero, F., y Reyes, V. (2003). Gestualidad y proxemia en la interacción docente-estudiante en el aula de clase. Trabajo monográfico. Facultad de Educación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Baron. R.,y Byrne. D. (1998). Psicología Social. Ed. 8.Madrid: Prentice Hall Iberia.

Cabrejo, E. (2004). La cadena simbólica de la lengua:hallazgo del eslabón perdido; profecía del próximo eslabón. Magisterio No. 10. (agosto-septiembre), pp.7-11.

De la Parra, E. (1998).Comunicación no verbal. México:Tecnología Colinde.

Gonzáles, M., y Rodríguez, M. (2000). Lenguas indígenas de Colombia: una visión descriptiva. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Guaitella, I., y Serge, S. (1998). Les relations vocogestuelles dans la communication interpersonnelle.Oralité et gestualité communication multimodale, interaction.París: L'Harmattan.

Mariño, D., y Guay, I. (2006). El lenguaje del cuerpo:competencia indispensable para toda comunicación oral.Trabajo monográfico. Facultad de Educación. Tunja:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana.Bogotá: Magisterio.

Niño, V. (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecos.

Pease, A. (1987). El lenguaje del cuerpo. Bogotá: Planeta.

Santi, S. (2001). Le modèle MESS du comportement cognitifs des interactions interpersonelles: Une répresentation tri-dimensionelle de la Motricité, émotionalité, la sensorialité et la symbolicité. Oralité et gestualité. Interactions et comportements multimodaux dans la communication. París: L'Harmattan.

Ussa, M. (2008). Gesto y comunicación en el aula de clase.Trabajo investigativo. Facultad de Educación. Tunja:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ussa, M. (2006). Huellas del gesto en el discurso.Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 8. Tunja:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ussa, M. (2002). Multimodalidad del Lenguaje (el gesto).Informe de Investigación. Dirección de Investigaciones.Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ussa, M. (2001). Les U'wa bilingue: un cas de gestualité multiculturelle. Oralité et gestualité.Interactions et comportements multimodaux dans la communication. París: L'Harmattan.

Ussa, M. (2000). Gesto y enseñanza. Cuadernos de Lingüística Hispánica. No. 5. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Ussa, M. (1998). Geste et enseignement des langues étrangères. Oralité et gestualité communication multimodale, interaction. París: L'Harmattan.

Publicado

2025-10-06

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

USSA ÁLVAREZ, M. D. C. (2025). Gesto y proxemia, otras formas de comunicación. Revista Prospectiva Científica, 5(5). https://doi.org/10.19053/1a0s6r76

Artigos Semelhantes

1-10 de 30

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.