Patrimonio inmaterial de la cultura boyacense. Concurso Nacional de Bandas de Paipa, "una retreta para Colombia"

Autores/as

  • NUBIA ELENA PINEDA DE CUADROS Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.19053/b5969d43

Palabras clave:

patrimonio inmaterial, alboradas, retretas, verbena, bandas musicales, concurso, Paipa

Resumen

Las bandas de música han hecho y hacen parte de la vida cotidiana de un pueblo en su ámbito cultural y artístico. En un principio estaban conformadas sólo por hombres mayores, tradición que se ha venido perdiendo a través del tiempo; hoy sus integrantes son niños, jóvenes y algunos adultos, que no necesariamente están relacionados con vínculos familiares enmarcados en aspectos tradicionales.
En la actualidad, las bandas son más académicas y sus presentaciones se llevan a cabo en recintos cerrados, pues se ha perdido la popularidad que los lugares abiertos ofrecían a estas agrupaciones. Las personas jóvenes de las bandas, los directores, arreglistas y compositores, así como la población en general, desean rescatar las tradicionales verbenas,retretas y alboradas musicales, las escuelas han sido asunto central desde sus inicios, con el fin de lograr un mayor arraigo hacia la colectividad en las celebraciones religiosas, civiles y militares, que se mantienen vivas en nuestras gentes.
Retomar estos factores subyacentes de nuestro patrimonio inmaterial puede hacer del Concurso Nacional de Bandas de Paipa un evento que trascienda en el tiempo, apoyado por el Ministerio de Cultura y constituido como bien inmaterial de la cultura colombiana, para su conocimiento, valoración,salvaguardia y difusión, además de su inclusión en un rubro del presupuesto nacional, destinado a su permanencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Archila, R., y Leonardo, A. (2006). Colombia de fiesta,las tradiciones folclóricas regionales. Bogotá: Círculo de Lectores.

Ávila, J., y Bustos, C. (2006).Factores que inciden en los resultados artísticos de algunas bandas musicales, en nivel juvenil, participantes en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa, en los últimos siete años. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Becerra, W. (1993). Ochenta y tres años de tradición musical. Revista Corbandas. Paipa: música, cultura y turismo. Tunja: Jotamar.

Camargo, G. (2001). Orígenes y florecimiento de Paipа.Santafé de Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.

Correa, R. (1987).Monografías de los pueblos de Boyacá.Tomo I. Tunja: Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia.

Díaz, R. (2003). Historia y memoria colectiva. Paipa: Gesad.

Dufoureq, N. (1984). La música, los hombres, los instrumentos y las obras. Vol. I, II, III, IV. Barcelona:Planeta.

Durkheim, E. (1968). Las reglas del método sociológico.Paris: PUF.

Fentres, J., y Wickham, C. (1992). Memoria social.Oxford: Blackwell Publishers.

Guerrero, A. (1989). Historia y culturas populares: estudios regionales en Boyacá. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Centro de Investigación de Cultura Popular.

Herrera, R. (1993). Primer Concurso Nacional, 1975.

Revista Corbandas. Paipa: música, cultura y turismo. Tunja:Jotamar.

Machado, M. (2007). El movimiento de bandas en Colombia. Bogotá: Scoremusical.

Madsen, K., y Madsen, H. (1988). Investigación experimental en música. Buenos Aires: Marymar.

Medina, E. (2007). Costumbres tunjanas del siglo ХХ.Tunja: Alcaldía Mayor.

Brunner, J. (1992). América Latina: cultura y modernidad.México: Grijalbo.

Nora, P. (1986). Las luces de la memoria. París: Gallimard.

Ocampo, J. (1993). Las bandas de música en Colombia, su historia e influencia en la vida cotidiana y artística de los pueblos colombianos.Corbandas Paipa: Jotamar.

Ocampo, J. (1989). Los fundamentos geo-históricos en la formación de los pueblos de Boyacá. Historia y culturas populares, los estudios regionales en Boyacá. Tunja:Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá. Centro de Investigación de Cultura Popular.

Olivos, A. (2007). Historia de Tocancipá. Bogotá:Delfín.

Parsons, T. (1968). Las estructuras de la acción social.Tomo I. Madrid: Guadarrama.

Patronato Colombiano de Artes y Creencias. (1986).Junta nacional de folclor.Vol. VI. No. 20. Bogotá.

Riaño, P. (1998). Recuperar las memorias y elaborar los duelos. Duelo,memoria, reparación. Fundación Manuel Cepeda Vargas. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

Rodríguez, E., y Sánchez, F. (1997). Individuo, gruро у representación social. UNAD: Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Rosas, A. (1998). Revista Alteridades. No. 8. Prólogo. México: Universidad Autónoma de México.

Sánchez, C.,y Yate, P. (2004). Docиmento musicológico del Concurso Nacional de Bandas de Música de Paipa. Tunja:Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Vargas, R. (1998). La vida cotidiana del altiplano cundiboyacense. Tunja: Academia Boyacense de Historia.

Descargas

Publicado

2025-10-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

PINEDA DE CUADROS, N. E. . (2025). Patrimonio inmaterial de la cultura boyacense. Concurso Nacional de Bandas de Paipa, "una retreta para Colombia". Revista Prospectiva Científica, 5(5). https://doi.org/10.19053/b5969d43