CHÍQUIZA E IGUAQUE. HISTORIA Y MEMORIA DE UNA RUPTURA SOCIAL
Palabras clave:
Chíquiza, Iguaque, patrimonio, memoria en disputa, tensión, tradiciónResumen
El presente artículo es el resultado de un proceso de indagación de más de tres años que pretende consolidarse como un proyecto de investigación. Tiene como propósito reconstruir, a través de la historia y la memoria, los hechos coyunturales que han significado la ruptura de la conciencia de grupo del municipio de Chíquiza, pues en él conviven dos centros poblados: la antigua cabecera municipal Chíquiza y el actual San Pedro de Iguaque. Esto, con el fin de comprender, a la luz del patrimonio, la tensión simbólica entre los dos poblados que allí confluyen. Estructuralmente el análisis comenzará con una reseña histórica de las transformaciones en la conformación de la fluctuante cabecera municipal, para interpretarlos a la luz de conceptos como memoria y tradición inventada. La reflexión será enriquecida a partir de los aportes teóricos del concepto de patrimonio, a fin de elaborar una lectura que permita llegar a comprender los lazos que crean vínculos de identidad diferenciada en la localidad.
Descargas
Referencias
Bonnett, D. (2002). Tierra y comunidad. Un problema irresuelto. El caso del altiplano cun- diboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Universidad de los Andes.
Fals, O. (1961). Campesinos de los Andes. Estudio sociológico de sauci. Bogotá, Colom- bia: Iqueima.
Fasl, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá. Bases sociológicas e históricas para una reforma agraria. Tunja: Búhos editores.
García, C. (2008). Conflicto, sociedad y estado colonial en el resguardo de Chíquiza, 1756-1801. Bogotá: Ediciones Uniandes.
García Canclini, N. (1999). “Los usos sociales del Patrimonio Cultural”, en Aguilar Criado, Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía, pp. 16-33.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Hobsbawm, E., Ranger, T. (Ed.). (2003). La Invención de la Tradición. Barcelona, Espa- ña: Crítica.
Lenclud, Gerard (1987) La tradición no es lo que era. (Traducción).
Moreno, C. (2007). Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la cordi- llera oriental. Antropol. social., (9), pp. 209-231.
Nora, P. (2008). Les lieux de memorie. Traducido por Laura Masello. Santiago: LOM Edi- ciones, Trilce, 1ª ed.
Rodríguez, N. (2000). La identidad en las narrativas campesinas. Chíquiza una construc- ción entorno a la tenecia de la tierra, la diferenciación con otros pueblos y las transforma- ciones de la comunidad. (Tesis pregrado). Universidad de los Andes, Colombia.
Rozo, José (2006). Bachué: Relación mito-arte rupestre. Recuperado de http://rupes- treweb.info/bachue.html
Rozo, José (2006). Bachué: Relación mito-arte rupestre. Recuperado de http://rupes- treweb.info/bachue.html