MEMORIA Y GUERRA: LAS FAMILIAS EN “LOS MIL DÍAS”
Palabras clave:
Familia, Memoria, Guerra, PolíticaResumen
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto político y social que tuvo lugar a finales del siglo XIX en Colombia, en que se enfrentaron, a lo largo y ancho del territorio nacional, los dos partidos tradicionales: el liberal y el conservador. Como resultado en muchas partes del país las personas se fueron vinculando a la guerra, justificando su filiación política o en algunos casos se unieron de manera involuntaria. Este conflicto duró tres años y afectó política, económica y socialmente a Colombia, dejando territorios azotados por la guerra, pueblos y ciudades empobrecidos y muchas familias incompletas y con el dolor de haber vivido este episodio tan triste para la historia nacional.
Descargas
Referencias
Abel, C. (1987). Política, Iglesia y Partidos en Colombia: 1886-1953. Universidad Nacional de Colombia.
Acosta, N. (n.d.). Hojas de vida militar de la guerra de los mil dias (Rollo 40; Expediente 162).
Ardila, C. (1983). Papel de los Mil Días en la Dinámica Social Colombiana, Estructura piramidal colombiana. Universidad de la Sabana.
Bergquist, C. (1981). Café y Conflicto en Colombia: 1886-1910. Fondo Rotatorio de Públicaciones FAES.
Cortés Guerrero, J. D. (1998). Curas y Políticos: Mentalidad religiosa e intransigencia en la Diócesis de Tunja: 1881-1918. Ministerio de Cultura.
Erice, F. (2009). Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva. Eikasia, Oviedo.
Gutiérrez de Pineda, V. (2000). Familia y Cultura en Colombia: Tipología, Funciones y Dinámica de la Familia, Manifestaciones Múltiples a través del Mosaico Cultural y sus Estructuras Sociales. Editorial Universidad de Antioquia.
Hernández Rodríguez, A. (n.d.). Hojas de Vida militar de la Guerra de los Mil Días (Rollo 3; Expediente 158).
Hobsbawm, E., y Ferrandis, G. (1991). De la historia social a la historia de la sociedad.
Historia Social, 5–25. https://www.jstor.org/stable/40340272 Jaramillo, C. E. (1991). Los Guerrilleros del novecientos. CEREC.
Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Marcial Pons, Ediciones de Historia S.A.
Nora, P. (2008). Los lugares de la Memoria. Traducción Laura Masello. Ediciones Trilce. Ocampo, J. A. (1989). Los orígenes de la Industria Cafetera 1830-1929. Editorial Planeta.
Sánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Sánchez, G., y Aguilera, M. (2001). Memoria de un País en Guerra: La Guerra de los Mil días 1899-1903. Editorial Planeta.
Santander, J. civil y militar de. (1899). Boletín de guerra. Periódico EL BOYACENSE, 3. Sotero, L. (n.d.). Hojas de vida militar de la guerra de los mil días (Rollo 3; Expediente 157).
Tirado Mejía, Á. (1989). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Instituto Colombiano de Cultura.
Tovar, H. (2001). Tras las huellas del soldado Pablo. In Memoria de un país en guerra: La guerra de los mil días: 1899-1903 (p. 160).
Villa, A. (n.d.). Hojas de vida militar de la guerra de los mil días (Rollo 3; Expediente 124). Villa, L. (n.d.). Hojas de vida militar de la guerra de los mil días (Rollo 3; Expediente 122).