CORRELACIÓN PARÁMETROS DE CALIDAD CON INDICADORES DE BASE HIDRODINÁMICA. CASO DE ESTUDIO: LAGO SOCHAGOTA (PAIPA BOYACÁ)

Autores/as

  • Diego Camilo Guío Sandoval Universidad Santo Tomás Autor/a
  • Juan Pablo González Galvis Universidad Santo Tomás Autor/a
  • Olga Lucía Usaquén Perilla Universidad de Boyacá Autor/a

Palabras clave:

Modelación Hidrodinámica, Calidad de agua, Indicadores socioecológicos

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre variables de calidad del agua y los indicadores socio- ecológicos de base hidrodinámica en el lago sochagota de Paipa, Boyacá usando la metodología OSSEM. Esta metodología, vincula factores hidrológicos, climáticos y el volumen de almacenamiento del lago, asociados a la dinámica de oferta, uso y calidad del agua. Los indicadores socio- ecológicos de base hidrodinámica evalúan los efectos de salinización, déficit hídrico y eutrofización en el lago Sochagota. Con el fin de establecer la correlación entre los indicadores y la calidad del agua (pará- metros físico-químicos y microbiológicos), se evalúan periodos climáticos diferentes calculando los indicadores socio-ecológicos y realizando un análisis de correlación entre estos. Los resultados permitieron encontrar una correlación muy fuerte entre el índice de salinidad y el potasio, una correlación importante para el potencial de renovación con los parámetros de temperatura y los cloruros, una correlación fuerte para el potencial de salinización con los paráme- tros de la conductividad, dureza, cloruros, nitratos y nitrógeno tota y una correlación significativa para índice de déficit hídrico con los parámetros de profundidad de Secchi, cloruros, nitratos, nitrógeno total y potasio, entre otras.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrade, Á., & Navarrete, F. (2004). Lineamientos para la aplicación del enfoque ecosisté- mico a la gestión integral del recurso hídrico. Serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental. México, 111 p. Obtenido de: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGAP/MGAP-11/semana1/andrade01.pdf.

Cañedo-Argüelles, M., Kefford, B. J., Piscart, C., Prat, N., Schäfer, R. B., & Schulz, C.-J. (2013). Salinisation of rivers: An urgent ecological issue. Environmental Pollution, 173, 157–167. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2012.10.011

Corporación autónoma regional de Boyacá CORPOBOYACÁ (Ed.). (2016). Informe de consultoría : “ordenamiento del recurso hídrico de la corriente principal de la cuenca alta y media del río Chicamocha de acuerdo a los lineamientos del decreto 3930 de 2010, monitoreo, diagnóstico y modelación de calidad de la corriente principal de la cuenca del río Lengupá; de la subcuenca del río teatinos; de las microcuencas de los ríos tota, pesca, chiquito, monquira, estableciendo los objetivos de calidad de los cuerpos hídricos y el establecimiento de metas de carga contaminante para la cuenca alta y media del río chicamocha y del río lengupá, de acuerdo a lo establecido por el decreto 2667 de 2012, monitoreo de los vertimientos puntuales existentes sobre el canal venecia. Y estudio hidrológico para la cuenca media del río chicamocha”. Número de proceso CM 09-2014. codigo Secop 114-15-2940984.

Díaz, J., Usaquén, O. L., & Viasús, L. M. (2015). Modelo simplificado de calidad, hidro- dinámico y de gestión para el lago sochagota del municipio de paipa. Informe técnico, Corpoboyacá, Fundación Proagua, Tunja.

Finlayson, C.M., D’Cruz, R. (2005). Inland water systems. In: Millennium Ecosystem Assessment, Conditions and Trends, Island Press, Washington, DC, 68 pp.

Liang, Y., Zhu, H., Bã Nuelos, G., Yan, B., Zhou, Q., Yu, X., & Cheng, X. (2017). Constructed wetlands for saline wastewater treatment: A review. Ecological Engineering, 98, 275–285. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2016.11.005

Martínez, R., Zambrano, E., Nieto López, J. J., Hernández, J., & Costa, F. (2017). Evolución, vulnerabilidad e impactos económicos y sociales de El Niño 2015-2016 en América Latina. Investigaciones Geográficas, 68, 65. https://doi.org/10.14198/ingeo2017.68.04

Naciones unidas. Agenda 21: Programa de acción para el desarrollo sustentable, confe- rencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, Río de Janeiro, cap. 18 3-14 junio,1992

Newton, A., Icely, J., Cristina, S., Brito, A., Cardoso, A. C., Colijn, F., … Zaldívar, J.-M. (2014). An overview of ecological status, vulnerability and future perspectives of European large shallow, semi-enclosed coastal systems, lagoons and transitional waters. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 140, 95–122. https://doi.org/10.1016/j.ecss.2013.05.023

SAMBONI, CARVAJAL & ESCOBAR, Natalia, Yesid & Juan. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista ingeniería e investigación VOL. 27 No.3, Diciembre, 2007. Disponible en: http://www.bdigital.unal. edu.co/18917/1/14858-44740-1-PB.pdf

Sumner, D. M., & Belaineh, G. (2005). Evaporation, precipitation, and associated salinity changes at a humid, subtropical estuary. Estuaries, 28(6), 844–855. https://doi.org/10.1007/ BF02696014

Smolders, S., Plancke, Y., Ides, S., Meire, P., & Temmerman, S. (2015). Role of intertidal wetlands for tidal and storm tide attenuation along a confined estuary: a model study. Nat. Hazards Earth Syst. Sci, 15, 1659–1675. doi: 10.5194/nhess-15- 1659-2015

Universidad de Boyacá (2017). Resiliencia y gestión de sistemas socio-ecológicos estraté- gicos para la actividad agrícola, en escenarios de variabilidad climática. Caso de estudio: lago sochagota (Boyacá, Colombia). Propuesta presentada a: COLCIENCIAS en marco de la Convocatoria (794) para proyectos de I+D para el desarrollo tecnológico de base biológica que contribuyan a los retos del Departamento de Boyacá - 2017.

Usaquén-Perilla, O. L. (2017). Desarrollo de una metodología para la gestión ambiental de humedales costeros y continentales sometidos a presiones agrícolas. Cantabria. Retrieved from http://hdl.handle.net/10902/11538

Usaquén Perilla, O. L., Gómez, A. G., Gómez, A. G., Díaz, C. Á., & Cortezón, J. A. R. (2012). Methodology to assess sustainable management of water resources in coastal lagoons with agricultural uses: An application to the Albufera lagoon of Valencia (Eastern Spain). Ecological Indicators, 13(1), 129–143. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.05.019

Verhoeven, J. T. A., Arheimer, B., Yin, C., & Hefting, M. M. (2006). Regional and global concerns over wetlands and water quality. Trends in Ecology and Evolution 21 (2), (2), 96–103. doi: 10.1016/j.tree.2005.11.015.

Wetzel, R. G. (1981), Limnología, Ed. Omega, Barcelona.

Descargas

Publicado

2025-02-03

Número

Sección

ESTUDIOS AMBIENTALES

Cómo citar

Guío Sandoval1, D. C., González-Galvis, J. P., & Usaquén Perilla, O. L. (2025). CORRELACIÓN PARÁMETROS DE CALIDAD CON INDICADORES DE BASE HIDRODINÁMICA. CASO DE ESTUDIO: LAGO SOCHAGOTA (PAIPA BOYACÁ). Revista Prospectiva Científica, 18(18). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/30

Artículos similares

1-10 de 69

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.