ESTUDIOS CIBERCULTURALES Y SOCIO-TÉCNICO CULTURALES

Autores/as

  • Ana Yamile Pérez Puentes Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

cibercultura, tecnología, cultura, educación

Resumen

Artículo dedicado a la revisión bibliográfica sobre estudios ciberculturales y socio- técnico-culturales, planteando cuatro líneas de investigaciones soportadas en la relación comunicación, información y educación, cuyo objetivo inicial y, para futuras investigaciones, es el de evidenciar las posibilidades y acontecimientos de presentar otras formas de practicar y comprender la tecnología. La revisión se hace consultando bases de datos con algunos cánones históricos y documentos no menores al año 2000. Se revisaron los resúmenes y, en los casos necesarios, se leyeron los artículos completos, teniendo en cuenta aquellos que contenían elementos dedicados a la tecnocultura y cibercultura. Se seleccionaron 28 artículos y 7 autores fundamentales que permitieron comprender algunos asuntos históricos del tema en cuestión, encontrando además, 2 te- sis doctorales como apoyo. Los estudios, como resultado, permitieron tener y determinar recomendaciones y tendencias para futuras investigaciones, como elementos que abordan algunas concepciones actuales, al trabajar la tecnología desde aspectos comunicacionales, educativos y tecnológicos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, D. A., y Muñoz, G. (2012). Juventud Digital: Revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 107-130.

Alba, G. (2010). ¿Pegados a las pantalla? Videojuegos en la vida cotidiana de niños, niñas y jóvenes de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju- ventud, 65-76.

Amador, J. C. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva Consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. Signo y Pensamien- to, 57, 142-161.

Amador, J. C. (2013). Infancias, subjetividades y cibercultura: noopolítica y experiencia de sí. Revista científica, 13-29.

Amador, J. C. (2014). Transmediaciones, Nativos Digitales y Educación.

Comunic@Red , 193-216.

Baldessar, M. J., y Giglio, K. (2011). La Piel y sus Extenciones: Contribuciones DE KERC- KHOVE para la convergencia de la cibercultura. Razón y Palabra.

Barrios, H. (2015). subjetividades en el ágora digital: cuestiones para la educación y la bioética. Revista Latinoamericana de Bioética 84-95.

Barrios, A., y Fajardo, C. (s.f.). Documento Sublínea de Investigación: Tecnocultura y Comunicación. Recuperado el 08 de 08 de 2019, de facultad de ciencias humanas, arte y diseño:https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/collections/documents/field_at ta- ched_file/tecnocultura_y_comunicacion_0.pdf?width=740yheight=780yinline=tr ue

Bonilla, M. (2001). “Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), he- rramientas de empoderamiento simbólico en América Latina”. Cuadernos de Iberoamé- rica, globalización y nuevas tecnologías: nuevos retos y nuevas reflexiones, Madrid, Or- ganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Buckingham, D. (2007). Más allá de la tecnología: un aprendizaje en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manatial SRL.

Carvajal B., G., y Ulloa S, A. (2003-2004). jóvenes, cultura escrita y tecnocultura.

Análisis de los resultados arrojados por la encuesta en una investigación sobre lectura, escritura, conocimiento y tecnocultura en la universidad. Recuperado el 07 de 04 de 2018, de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1189- jovenes-universitarios-cultura- escrita-y-tecnocultura-pdf-RQg6Q-articulo.pdf

Carvajal, J. B., & Almanza, J. E. (2013). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado el 07 de 04 de 2018, de Biblioteca e Información Cientifica: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/4803

Castell, M. (2006). Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.

Eco, U. (2012). De internet a Gutenberg. En La Comunicación: de los origenes a internet, 49-64. Barcelona.

Erazo, D. (2006). Las mediaciones tecnológicas en los procesos de subjetivación juvenil. Interacciones en Pereira y Dosquebradas. Manizales: Universidad Autonoma De Mani- zales.

Fonseca, A. D., & Rueda, R. (2012). Subjetividades, Ciudadanías y Tecnologías Digita- les. Revista académica de la Federación Latinoamericana de la Facultad de comunica- ción social.

Fonseca, A. D. (2015). Educación expandida y cultura digital. Una exploración de pro- yectos tecnosociales en Colombia. Hallazgos, 8 (15).

Fonseca M, O. (2015). Redes Sociales y Juventud: Uso de Facebook Por Jóvenes de México, Argentina y Colombia. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga, Tesis.

Kerckhove, D. (1999) La piel de la cultura: Investigando la nueva realidad electrónica, Barcelona, Gedisa, 255.

Lévy, P. (2007). Cibercultura informe al consejo de Europa. España: Antropos.

Mejía, M. R. (2011). Comunicación, educación, tecnología. Revista de Investigación, 64- 75.

Muñoz, G. (2010). Los Mundos de vida de los jóvenes en las pantallas. Revista Lati- noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), 5-8. Muñoz, G. (2010). Las Redes Sociales: ¿fórmula mediática contra la soledad y el aburrimiento? Revista Lati- noamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 51-64.

Muñoz, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XXI. Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP , 19-32.

Muñoz, G., Alba, G., Galindo, L., y Peláez, M. (2010). Los Mundos de vida de Niños, Niñas y Jóvenes Mediados por las Pantallas. Revista Latinoamericana de Ciencias So- ciales, Niñez y Juventud, 1-78.

Narodowski, M. (1999). Después de clase: desencantos de la escuela actual, Buenos Aires, Novedades Educativas.

Peláez, M. A. (2010). La “colección personal de música de bolsillo” Un antídoto contra el aburrimiento. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.

Ramírez, A. B. (2013). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y Pensamiento, vol. XXXII, núm. 63, pp. 52-68.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras, Barcelona, Ge- disa.

Rueda, R. (2004). Tecnocultura y nuevas ciudadanías. Revista Periferia , 84-91. Rueda,

R. (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa.

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, juventud y niñez., 49, 8-20. Rueda, R. (2009) Cultura Política, ciudad y ciberciudadanías. Universidad Pedagógica Nacional - Universidad del Valle- Colciencias. (2007-2009).. Investigación.

Silver, D. (2000). “Looking Backwards, Looking Forward: Cyberculture Studies 1990- 2000” en: Web Studies: Rewiring Media Studies for the Digital Age, Oxford, Oxford Uni- versity Press.

Soler, Á. M. (2015). La confianza de los adolescentes escolarizados en las redes socia- les virtuales. Tunja: Praxis y Saber.

Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla, Barcelona, Paidós.

Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una busqueda de los límites en una era de la alta tecnología. The Whale and the Reactor (1986). (E. B. Casals, Trad.) Barcelona: Gedisa S.A.

Descargas

Publicado

2025-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Pérez Puentes, A. Y. (2025). ESTUDIOS CIBERCULTURALES Y SOCIO-TÉCNICO CULTURALES. Revista Prospectiva Científica, 15(15). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/107

Artículos similares

1-10 de 31

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.