¿POR QUÉ EL COOPERATIVISMO NECESITA DE LA EDUCACIÓN POPULAR?
Keywords:
Cooperativismo, Educación Popular, Acuerdo de pazAbstract
El cooperativismo nace en Inglaterra en medio de la revolución industrial, teniendo por objetivo mejorar las condiciones laborales, económicas y sociales de los obreros venidos de los campos a las ciudades. Al igual que la educación popular, cuyo máximo esplendor se da después de la segunda mitad del siglo XX, encuentran caminos y formas de realización en Colombia, con poblaciones vulnerables, sectores oprimidos por el sistema capitalista, con quienes se comienzan procesos con miras a mejorar sus condiciones de vida, generar oportunidades de superación de su condición de empobrecidos sociales.
En el marco del reciente acuerdo de paz, entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC, es necesario encontrar caminos comunes entre la Educación Popular y la economía solidaria, para posibilitar la implementación de los acuerdos. Consideramos que es necesaria la articulación para aprovechar el conocimiento construido en los dos sectores, y así, desde dentro del sistema capitalista, cambiar la situación de empobrecidos sociales con la que carga gran parte de la población en Latinoamérica.
Downloads
References
Cendales, L. &. (2013). Antecedentes y presencia del CEAAL en Colombia. En M. M. all, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs. 27-49). Bogotá: Desde Abajo.
Confecoop. (27 de 04 de 2018). confecoop.coop. Recuperado el 11 de 02 de 2019, de confecoop.coop: https://confecoop.coop/actualidad/actualidad-2018/confecoop-presen- ta-en-cifras-el-cooperativismo-colombiano/
Drewey, J. (enero-junio de 2010). El movimiento cooperativo Británico y el Estado Britá- nico. Cayapa. Revista venezolana de economía social, 10(19), 11-22. Recuperado el 28 de 12 de 2018, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62215836002
Fecolfin Federación Colombiana de Cooperativas. (21 de Noviembre de 2016). Youtube. com. Recuperado el 28 de diciembre de 2018, de Youtube.com: https://www.youtube. com/watch?v=BnIs9N5hp2k
Herrera, D. (2013). La educación popular en la acción política de los movimientos so- ciales. En M. e. Mejía, Entretejidos de la educación popular en Colombia (págs. 51-64). Bogotá: Desde Abajo.
Mejía, M. R. (2013). Entretejidos de la educación popular en Colombia. Bogotá: Desde Abajo.
Muñoz, J. (2013). Sobre la identidad del CEAAL. La Piragua(38), 70. Recuperado el 02 de 06 de 2019, de http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php/2014/02/04/revista- la-piragua-ceeal-movimientos-sociales-y-desafios-para-la-educacion-popular/
Padilla, S. (24 de Agosto de 2017). Cooperativas: el camino del posconflicto. El Espectador. Recuperado el 5 de 07 de 2019, de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/ cooperativas-el-camino-del-posconflicto-articulo-855704
Ramírez Díaz, L. F., Herrera Ospina, J. d., & Londoño, L. F. (2016). El cooperativismo y la economía solidaria, génesis e historia. Cooperativismo y desarrollo, 24(109), 109.
Torres Carrillo, A. (2014). La educación popular, Trayectoria y actualidad. Bogotá: El Búho.