IMPACTO DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ENLA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO: SONDEO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Autores

Palavras-chave:

Educación Pregrado Medicina, Estudiantes Medicina, Investigación, Investigación Biomédica, Grupos de Investigación

Resumo

Los humanos están muy interesados en investigación la mayor parte del tiempo; esto les ha permitido entender las dinámicas de la naturaleza y desarrollar múltiples herramientas en función de las necesidades como especie. En medicina, es evidente el rol de la investigación en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos, no obstante, en la atención de pacientes se aplica inconscientemente el proceder científico. Dada la relevancia de la investigación en la educación médica y la búsqueda de una participación temprana de estudiantes en proyectos de investigación, se han creado grupos de estudiantes dirigidos por un tutor experto, denominados semilleros de investigación. De este modo, este estudio se propone evaluar el impacto de la asignatura “Semillero de investigación en técnicas básicas y modelos animales”, sobre la formación de los estudiantes de medicina. Se encuestaron 57 individuos que cursaron la asignatura semillero de técnicas básicas y modelos animales. Los resultados mostraron un gran consenso hacia la investigación como indispensable en la formación y hacia los semilleros como una excelente estrategia pedagógica. Por otra parte, los médicos graduados y estudiantes de semestres más avanzados expresaron mayor inconformidad hacia la calidad de la formación médico-científica, en comparación con los estudiantes de primeros semestres. Respecto al semillero “técnicas básicas y modelos animales”, la mayoría de encuestados mostraron un alto nivel de satisfacción hacia los contenidos abordados y expresaron que la vinculación a este semillero tuvo un gran impacto motivacional en sus vidas. De este modo, los programas curriculares de medicina deben considerar a la investigación como un gran instrumento formativo y a los semilleros de investigación como una excelente estrategia en busca de la vinculación temprana de estudiantes a la generación y discusión del conocimiento.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Alfonso-Goldfarb, A. M., Waisse, S., & Ferraz, M. H. (2013). From shelves to cyberspace: organization of knowledge and the complex identity of history of science. Isis, 104(3), 551-560.

Park, H. R., Kim, C. J., Park, J. W., & Park, E. (2015). Effects of team-based learning on perceived teamwork and academic performance in a health assessment subject. Collegian, 22(3), 299-305.

Cabrera, A. P. (1998). La investigación en la formación médica. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol. 59, No. 3, pp. 227-231). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Boyer Commission on Educating Undergraduates in the Research University, Stoney Brook, Ny. (1998). Reinventing undergraduate education: A blueprint for America’s research universities. Boyer Commission on Educating Undergraduates in the Research University.

National Research Council. (1999). Transforming undergraduate education in science, mathematics, engineering, and technology. National Academies Press.

National Research Council. (2003). BIO2010: Transforming undergraduate education for future research biologists. National Academies Press.

National Science Foundation. (2003). Exploring the concept of undergraduate research

centers: A Report on the NSF workshop.

Hunter, A. B., Laursen, S. L., & Seymour, E. (2007). Becoming a scientist: The role of undergraduate research in students’ cognitive, personal, and professional development. Science education, 91(1), 36-74.

Quintero-Corzo, J., Molina, A. M., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Research” Seed Beds”: A Research Training Strategy. Educación y Educadores, 11(1), 31-42.

Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 216-229.

Díaz-López, L. M., Ruiz-Claros, C., & Cuellar-Cuellar, K. Y. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonía. Revista Escuela de Administración de Negocios, (86).

Lane, J., & Bertuzzi, S. (2011). Measuring the results of science investments. Science, 331(6018), 678-680.

Carrasco, R. J. O., Toledo, R. D. V., & Hansen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia

la investigación científica. Academo, 5(2), 101-109.

Isaza, A. M. Á., Suárez, H. F. B., González, D. C., Ospina, L. P., Velasco, M. M., & Ocampo, M. F. (2011). Interés de los estudiantes de medicina por la investigación. Ciencia e Investigación medico estudiantil latinoamericana, 15(1).

Valencia, J., Macias, J., & Valencia, A. (2015). Formative research in higher education:

Some reflections. Procedia-Social and Behavoral Sciences, 176, 940-945.

Publicado

2025-02-07

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Infante Fernandez, H. S. ., & Dueñas, zulma. (2025). IMPACTO DE LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN ENLA EDUCACIÓN MÉDICA DE PREGRADO: SONDEO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Revista Prospectiva Científica, 16(16). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/23

Artigos Semelhantes

1-10 de 77

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.