Aprendiendo a través de la construcción de estructuras mentales
DOI:
https://doi.org/10.19053/2mac9586Palavras-chave:
lectura, estructuras mentales, aprendizaje significativo, mapas mentales, creatividad, producción, innovación, pedagogía, didáctica, estilo pedagógico.Resumo
Saber leer es indispensable para escribir, hablar,aprender ortografía, actualizar saberes, reestructurar nuevos conocimientos y generar acciones reflexivas en la labor educativa. Este argumento se valida con los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, a través de los procesos de aprendizaje significativo,mediante una matriz o guía de trabajo. En el área de Ciencias Sociales y Humanidades II se ha venido trabajando en la construcción de estructuras mentales (mapas mentales, hexagramas, mapas conceptuales y mentefactos), tanto en el desarrollo de la asignatura como en los instrumentos utilizados para evaluar el avance y desempeño en cada una de las áreas. Esta herramienta y estrategia pedagógica y didáctica ayuda a los estudiantes a experimentar una forma distinta de aprendizaje:reflexivo, crítico, creativo,innovador e investigativo, basado en una excelente lectura, comprensión, análisis, argumentación y producción de la misma.
Downloads
Referências
Andrés, M. (2007).La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Enciclopedia del educador. Colombia: Alfaomega.
Brito, J., et ál. (2002). Pedagogía conceptual. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani.
De la Torre, F. (2005). Doce lecciones de pedagogía, educación y didáctica. Colombia: Alfaomega.
De Montes, Z., y Montes, L. (2007). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Mapas mentales paso a paso.Colombia: Alfaomega.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Aula Abierta. Magisterio.
Díaz, F., y Hernández, G. (2001). Docente del siglo XXI.Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.McGraw Hill.
Estevez, C. (1996).Evaluación integral por procesos unа experiencia construida desde y en el aula.Santafé de Bogotá D.C.: Magisterio.
Fernández, M. (1995). Evaluación y cambio educativo:análisis cualitativo del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Flórez, R. (2005). Docente del siglo XXI. Evaluación,pedagogía y cognición. McGraw Hill.
Forero, G. (2005). Nuevos horizontes pedagógicos. Volumen IV. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Franco, N., y Ochoa, L. (1997). La racionalidad de la acción en la evaluación: un análisis crítico desde la teoría de la acción comunicativa. Santafé de Bogotá D.C. Magisterio.
Garay, L. (2006). Construcción de una nueva sociedad.Libros de cambio. Ed. 2. Colombia: Alfaomega.
Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales,geografía e historia. España: GRAO.
Medina, A. (2004). Interculturalidad. Formación del profesorado y educación. Pearson Prentice Hall.
Moreno, H. (1996). Pedagogía y educación. Ensayos sobre conceptos básicos de la profesión docente. Colombia.
Nieto, J. (1996). La autoevaluación del profesor. ¿Cómо puede el profesor evaluar y mejorar su práctica. Ed. 2. España: Escuela Española.
Orlich, D., et ál. (1995). Técnicas de enseñanza.Modernización en el aprendizaje. México: Noriega.