EDUCACIÓN SEXUAL EN COLOMBIA: ANTECEDENTES Y DESAFÍOS PARA SU ENSEÑANZA
Palabras clave:
educación sexual, sexualidad, escuela, familia , Fuente: Tesauro de la UNESCOResumen
En Colombia, la educación sexual se ha preocupado más por informar y los padres de familia no han sabido asumir sus responsabilidades en la formación de sus hijos, dejándole toda la carga a las instituciones educativas; además, los Proyectos Pedagógicos de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía no han dado los resultados esperados y se ha visto un aumento en el número de embarazos y de enfermedades de transmisión sexual en jóvenes. Este artículo reflexiona sobre el origen y desarrollo de la educación sexual en Colombia, sus corrientes orientadoras y los principales retos y desafíos que tenemos que asumir la familia, escuela y sociedad, frente a la educación sexual que queremos para las próximas generaciones.
Descargas
Referencias
ALONZO, D. Un acto de fe: comunicación social para la promoción de los derechos hu- manos, sexuales y reproductivos en Colombia. El caso del programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía (2005- 2013). (Tesis Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperada en https://repository.javeriana.edu.co/hand- le/10554/14704. 2014
AMEZÚA, E. Teoría de los sexos. La letra pequeña de la sexología. Revista Española de Sexología, pp. 95-96. 1999.
BARRAGÁN, F. y BREDY, C. Niños, niñas, maestros, maestras: una propuesta de edu- cación sexual. Sevilla: Díada Editora, 1996.
BEDOYA, CL. Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Sophia, Vol. 10 (1); 95-106, 2014.
CANTÓN DUTARI, A. Comunicación sexual en la tercera edad. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 14, núm. 3, pp. 405-408, 1982.
CASTELLANOS, B. & GONZÁLEZ, A. Sexualidad y Géneros. Tomo I. Bogotá: Coopera- tiva Editorial Magisterio. 1996.
CEVALLOS NEIRA, A. C. & JERVES HERMIDA, E. M. ¿Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años)? Percepciones de padres y madres de familia. Revista Electrónica Educare, Vol. 18(3) septiembre-diciembre, 91-110, 2014. doi: http://dx.doi. org/10.15359/ree.18-3.6
CORDERO RODRÍGUEZ, X., & RODRÍGUEZ DE CORDERO, X. Reflexiones sobre edu- cación sexual desde una perspectiva holística. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 45/1 – 25 de enero de 2008.
DE MARÍA L.M; GALÁRRAGA, O.; CAMPERO, L.; WALKER, D.M. (2009). Educación
sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. En Revista Panam Salud Pública. 26 (6), 485–93.
ESTUPIÑÁN SERRANO, M.L. De la pedagogía cívico-sexual al gobierno de los cuerpos. Revista Nomadías, Número 14, p. 79 – 97, noviembre 2011.
FONT, P. Pedagogía de la sexualidad. Barcelona: GRAO Editorial e ICE de la Universi- dad de Barcelona, 1990.
FONT, P. Pedagogía de la sexualidad. Barcelona: GRAO, 1999.
FOUR, J. ed. Forbidden History: The State, Society, and the Regulation of Sexuality in Modern Europe. Chicago: University of Chicago Press, 1992.
HABERLAND, N. y ROGOW, D. Sexuality Education: Emerging trends in evidence and practice. Journal of Adolescente Health 56, S15-S21, 2015.
KAHHLE, E. Development of teenager´s sexuality and mother-child relationship. Gineco- logía – Obstetricia, Volumen 8, Nro.1, 23-9, 1997.
LAGUS, K. A.; BERNAT, D.H.; BEARINGER, L. H. et al. Parental perspectives on sour- ces of sex information for young people. Journal of Adolescent Health, 49 (2011) 87 – 89, 2011.
LAMEIRAS FERNÁNDEZ, M., & et al. Evaluación de un programa de educación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa. Diversitas. Perspectivas en Psicología, Vol. 2, N° 2, 191-202, 2006.
LE BRUN, S. y OMAR, H. The Importance of Comprehensive Sexuality Education in Ado- lescents. Pediatrics Faculty Publications. 186. 2015
LUGONES BOTELL, M, PEDROSO HERNÁNDEZ, P., PERERA BOZA, O. et al.: “La con-
sulta de ginecología infanto-juvenil en función de la educación sexual”. En: Rev Cubana Med Gen Integr, [online], vol. 15, nº 2, pp. 184-190, mar.-abr. 1999. Disponible en: http:// scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000200011&lng
=es&nrm=iso. ISSN 0864-2125.
MALINOWSKY, B. La cultura. Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS- UAM-UIA. Encyclopedia of Social Sciences. Recuperado de http//:www.ciesas.edu.mx/ Publicaciones/Clasicos/Index.html. 1931.
MARTÍN, O. R. Y MADRID, E. M. Didáctica de la educación sexual. Un enfoque persona- lizante de la sexualidad y el amor. Buenos Aires: Sb. 2005.
MARTÍN, O. R. Y MADRID, E. M. Didáctica de la educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el amor. Editorial Sb. Buenos Aires. 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Proyecto de Educación Sexual. Para la vida y el amor. Bogotá. MEN. 1994
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Programas de Educación para la sexuali- dad y construcción de ciudadanía. [en línea] disponible en http://www.mineducacion.gov. co/1621/propertyvalue-38639.html. 2008.
MORA, S. Havelock Ellis (1859-1939). Homenaje a un pionero de la psicología sexual de la Inglaterra victoriana en el 75 aniversario de su muerte. Revista de Historia de la Psicología, vol. 35, núm. 4 (diciembre), pp. 43 – 64, 2014.
OOSTERHIUS, H. Stepchildren of Nature: Krafft-Ebing, Psychiatry, and the Making of Sexual Identity. Chicago: University of Chicago Press, 2000.
OOSTERHOFF, P., MÜLLER, C. & SHEPHARD, K. Introduction: Sex education in the Digital Era. En Oosterhoff, P., Müller, C. & Shephard, K. (Editores) Sex Education in the Digital Era. IDS Bulletin Transforming Development Knowledge. (p. 1 – 7). Bringhton, UK: IDS Bulletin © Institute of Development Studies. Vol 48, 1- January 2017.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. La Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y los Jóvenes: Oportunidades, Enfoques y Opiniones. Washington, D.C.: OPS, 2008.
PRADA, N. Discurso sobre sexualidad de las mujeres en la prensa colombiana. Tesis de Maestría en Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. 2010.
RABAK, J. La construcción del cuerpo a través de las prácticas discursivas de la educa- ción sexual. En T. Popkewitz, & M. Brennan (Comps.), El Desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor, S.A. 2000.
REIS, M., RAMIRO L., GASPAR DE MATOS, M., ALVES DINIZ, J. The effects of sex
education in promoting sexual and reproductive health in Portuguese university students. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 29, p. 477 – 485, 2011.
RODRÍGUEZ SHADOW, M., CAMPOS RODRÍGUEZ, L. Los aportes femeninos a la An- tropología Social: las pioneras. Investigación y Ciencias de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Número 46, (36-42), pp. 36 – 42, marzo 2010.
RUBIN, G. (1989) “Notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Vance, C.S. (Comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, pp. 113-190, Ed. Revolu- ción, Madrid. Versión digital disponible en Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales www. cholonautas.edu.pe/.
SOSA-SÁNCHEZ, I.A. Aproximaciones teóricas sobre el género, la reproducción y la se- xualidad. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, Año VIII, No.
15. Enero- Junio de 2013. pp. 182-206, 2013.
SRIDAWRUANG, CH., CROZIER, K., PFEIL, M. Attitudes of adolescents and parents towards premarital sex in rural Thailand: A qualitative exploration. Sexual & Reproductive Healthcare 1, 181–187, 2010.
SUSTAS, S. (2014) “Las bases teóricas y las prácticas en educación sexual”, en Kornblit,
A.M. y Sustas, S. La sexualidad va a la escuela, Biblos, Buenos Aires.
TARASCO MICHEL, M. Consideraciones sobre la influencia del reporte Kinsey. Cuader- nos de bioética 1997/4ª, pp. 1385 – 1397, 1997.
TIUSABA RIVAS, A. Prevenir y Educar: sobre la Historia de la Educación Sexual en Co- lombia. Praxis & Saber - Vol. 8. Núm. 17 - Mayo - Agosto 2017 - Pág. 85 - 101.
URTEAGA, J. La educación sexual. Madrid: Mino. 2001.
VALENCIA, N; & SOLERA N. Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóve- nes entre 10 y 19 años en el caribe colombiano. Investigación y Desarrollo, Vol. 17 N° 1 enero-junio de 2009.
VERA-GAMBOA, L. Historia de la sexualidad. Revista Biomed, 9: p. 116 – 121, 1998.
WAINERMAN, C. Y CHAMI, N. (2014). Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (45). http://dx.doi.org/10.14507/ epaa.v22n45.2014. Arículo publicado originalmente en: Revista de Política Educativa, Año 1, Número 1, UdeSA-Prometeo, Buenos Aires, 2009.
WALDMAN, L y AMAZON-BROWN, I. New Digital Ways of Delivering Sex Education: A Practice Perspective. En Oosterhoff, P., Müller, C. & Shephard, K. (Editores) Sex Educa- tion in the Digital Era. IDS Bulletin Transforming Development Knowledge. (p. 23 – 41). Bringhton, UK: IDS Bulletin © Institute of Development Studies. Vol 48, 1- January 2017.
ZEMAITIS, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo final integrador. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Me- moria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/ te.1218.pdf