¿Por qué los centros comerciales pueden considerarse verdaderos grupos empresariales?
DOI:
https://doi.org/10.19053/tqkwr719Palabras clave:
Grupo empresarial, propiedad horizontal, variedad de sociedad anónimaResumen
En la actualidad los grupos empresariales se están aprovechando de las falencias conceptuales que existen sobre ellos, para definir su existencia, calidades, clases, medios y alcances, jurídicos y económicos, capacidades, etc. Esta falencia conceptual, ha permitido que, con mayor precisión, sea engañada la legislación colombiana, por cuanto, ésta define que solamente, hay grupo empresarial, cuando una asociación cumple con dos requisitos, al mismo tiempo. El primero señala que la figura societaria está dividida piramidalmente teniendo como gobierno corporativo una misma matriz y en segunda medida, que además de tener un superior jerárquico (la matriz) también todas y cada una de las personas (naturales o jurídicas) que la con- forman, tengan un parámetro o una misma línea de producción o nicho comercial. Si unimos esta brecha legal y la proliferación de propiedades horizontales en Colombia bajo los lineamientos de la ley 775 de 2.001, se puede ver, que los grupos empresariales, se están mimetizando bajo esta modalidad de propiedad en Colombia, al camuflarse bajo los lineamientos de los centros comerciales o parques industriales, donde al diversificar el portafolio romperían con el segundo elemento de línea de producción.
Con esta investigación quiero generar espacios de discusión en los cuales sea la academia quien genere soluciones, y respuestas frente a este fenómeno y sea capaz de corregir éste “talón de Aquiles” jurídico. Si lo analizamos a fondo, se puede ver que una figura noble, como lo es la propiedad horizontal, bajo esta arista, se va a corromper, pudiendo cumplir con misiones diferentes a la naturaleza de su creación, tal y como sería de ser una herramienta para moldear cualquier mercado a su antojo.
Descargas
Referencias
Bustamante, J. E., Echavarria, L., & Londoño, M. (2011). SOFTWARE EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA LOS PROCESOS. Medellin: FUNDACIÒN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÒ.
Garcia, E. (2010). Materiales Educativos Digitales. . Blog Universia., 3.
Jacques Delors. (2011). .Informe a la Unesco de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI “La Educación encierra un tesoro”.
López, M. y. (22 de mayo de 1999). Software educativo para el estudio de los carbohidratos en la asignatura de Bioquímica I del IV semestre de la carrera de tecnología de alimentos de la UDONE. . Nueva Esparta, Venezuela.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Nuevas tecnologíasy currículo de matemática. Bogota: Punto Exe Editores.
Pontes-Pedrajas, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la información científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2 (1), 2-18.
Quintanar, A. E. (2010). EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACION. El Impacto de las TIC en Educación (pág. 55). Brasislia: UNDESCO.
Sampieri, R. H. (2010). METODOLOGÍA de la investigacion . Bogota : Mc Graw Hill.