Estado actual de conservación, disponibilidad, uso y manejo del recurso hídrico en el departamento de Boyacá: una aproximación a su conocimiento

Autores/as

  • JAIRO ANTONIO CAMACHO REYES Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.19053/dv6e9277

Palabras clave:

recurso hídrico, disponiblilidad, manejo, uso, Boyacá

Resumen

El departamento de Boyacá presenta una amplia diversidad de fuentes de agua, representada en zonas de páramo, zona de nevado, lagunas, represas,  humedales, ríos, fuentes termales y acuíferos subterráneos. Esta riqueza hidrológica convierte a la región en privilegiada, pero preocupa el grado y formas de explotación así como su estado de conservación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acero, J. 1997. Estado de protección y manejo de las cuencas hidrográficas altas de la ciudad de Tunja. En Memorias Seminario Manejo integral del Recurso Agua en el Altiplano Boyacense. Rev. Ciencia en Desarrollo Vol. 4 No. 1. UPTC.

Acevedo, О. 1997. El deterioro del recurso hídrico en el departamento de Boyacá y en la ciudad de Tunja. En Memorias Seminario Manejo integral delRecurso Agua en el Altiplano Boyacense. Rev. Cienc. En Desarrollo Vol. 4 No. 1. UPTC.

Bravo, T. y F. Garavito. 1997. Identificación, evaluación y uso actual de las zonas de recarga del acuífero de Tunja. En Memorias Seminario Manejo integral del Recurso Agua en el Altiplano Boyacense. Rev. Cienc. En Desarrollo Vol. 4 No.1. UPTC.

Camacho, J. 1997. Los Ecosistemas acuáticos continentales: Características e importancia para el desarrollo y la supervivencia. En Memorias Seminario Manejo integral del Recurso Agua en el Altiplano Boyacense. Rev. Cienc. En Desarrollo Vol. 4 No. 1. UPTC.

Camacho, J. y E. Ruiz. 1994. Evaluación Limnológica del Embalse de La Copa. Memorias Segundo Seminario Nal de Limnología. Medellin.73-83 р.

Camacho, J. y J. Pinzón. 1995. Aspectos limnológicos del Lago Sochagota. Rev. Ciencia en Desarrollo. UPTC. Vol. 2 No 1.

Hofstede, R. 1997. Importancia hídrica del páramo. En Conferencia Electrónica de páramos. Ecuador. 7 p.

http://www.accionambiental.org. 2003. Proyecto de Ley 032 de 2003 por medio del cual se creanlas Zonas de Páramos.

Igac, 1992. Características Geográficas de Boyacá. Bogotá.

Inderena, 1993. Nuestros Recursos. Publicación de la Regional Boyacá -Casanare. 127 р.

Inderena-Himat. 1994. Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha: Lineamientos para su Recuperación y Manejo. 77р.

Medina, O.; et al. 1994. Caracterización preliminar cualitativa de las lagunas identificadas en la zona de páramo y subpáramo de la cuenca del Río

Chicamocha, en el departamento de Boyacá. Informe final Proyecto ejecutado por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias de la UPTC y cofinanciado por Inderena.

Minambiente 2001. Programa páramos, División de Ecosistemas estratégicos.

Vargas, O. 1998. Problemas para la conservación, protección y manejo de los páramos. En Memorias No. 15. Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de páramo. Programa Forambiente-Icfes -Minambiente.

Roldán, G. 1992. Fundamentos de Limnologia Neotropical. Edit. Uniantioquia. Medellín.

SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE AGUA POTABLE. 2000. Memorias Primer Foro departamental ambiental de Boyacá.

Souifer, A. 1997. Las fuentes de aguas subterráneas: Su exploración y explotación. En Memorias Seminario Manejo integral del Recurso Agua en el Altiplano Boyacense. Rev. Cienc. En Desarrollo Vol.4 No.1.UPTC.

Descargas

Publicado

2025-10-06

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

CAMACHO REYES, J. A. . (2025). Estado actual de conservación, disponibilidad, uso y manejo del recurso hídrico en el departamento de Boyacá: una aproximación a su conocimiento. Revista Prospectiva Científica, 1(1). https://doi.org/10.19053/dv6e9277

Artículos similares

1-10 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.