LA MUJER EN LA PROVINCIA DE TUNJA Y SU PAPEL EN EL DELITO

Autores/as

  • Laura Marcela López Zorro Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

Provincia de Tunja, delito, mujer

Resumen

En  este  año  del  bicentenario  de la independencia de Colombia, es pertinente hacer un recorrido histórico de la Provincia de Tunja, la cual tuvo un papel fundamental para lograr la libertad. Así mismo, exploraremos a lo largo del presente artículo, cómo la mujer además de ser considerada esposa y madre dedicada a cuidar su familia, también tuvo comportamientos fuera de la moral y de las leyes de la época. En la historiografía, poco se ha investigado sobre el papel de la mujer en la sociedad colonial y son pocos los trabajos sobre su participación en delitos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BORJA, Jaime Humberto. Sexualidad y cultura femenina en la colonia. Prostitutas, he- chiceras, sodomitas y otras transgresoras”, en: Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Ed. Norma, 1995, p. 47.

CODAZZI, Agustín. Antiguas provincias de Tunja, Tundama y los cantones de Chiquin- quirá y Moniquirá, en: Geografía Física y política de la confederación granadina (vol. III). Lito Camargo ltda.2003, p. 29.

CONDES PALACIOS. María Teresa. Capacidad jurídica de la mujer en el derecho india- no. (Trabajo de grado Doctorado en historia, Universidad Complutense de Madrid. 2002) p 15, 774 p.

FERREIRA DELGADO. Francisco. Teoría general del delito. Bogotá: Editorial Temis S.A, 1988), p. 10.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. PINEDA GIRALDO, Roberto. Misceginación cultura en la Colombia colonial 1750- 1810.Uniandes- Colciencias, Bogotá, 1999, p. 76.

GONZALBO AIZPURU, Pilar. Familia y orden colonial. (México D.F. El colegio de México, 1998), p. 7.

LA RROTA PEÑUELA. Liliana y VELANDIA RINCON. Gloria Edith. El adulterio y el con- cubinato en la provincia de Tunja en el periodo 1700-1750. (Trabajo de grado Licencia- tura en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1997) p. 18, 169 p.

HERNÁNDEZ PEÑALOSA. Guillermo. El derecho en Indias y en su metrópoli. (Bogotá: Editorial TEMIS, 1969), p. 202.

LONDOÑO, Julio. Integración del territorio colombiano. Academia colombiana de his- toria, historia extensa de Colombia, vol. XI. Bogotá, ediciones Lerner, 1967 en: CODA- ZZI, Agustín. Antiguas provincias de Tunja, Tundama y los cantones de Chiquinquirá y Moniquirá, en: Geografía Física y política de la confederación granadina (vol. III) . Lito Camargo ltda. 2003, p. 32.

NIÑO FERNÁNDEZ, Lucy y SILVA DE MORENO, Martha Lucía, El adulterio y el concu- binato en la provincia de Tunja, periodo 1800-1810. (Trabajo de grado Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 1988) p. 14, 91 p.

OTS CAPDEQUI, José María. Las instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la independencia. (Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, 1958), p 65.

OTS CAPDEQUI, José Manuel. Manual de Historia del Derecho Español en las Indias. (Madrid: Reus, 1920), p. 93.

RESTEN. René. Caracterología del criminal. (Barcelona. Editorial Luis Miracle, SA 1963), p. 19.

TOVAR PINZÓN. Hermes; TOVAR MORA. Jorge Andrés y TOVAR MORA. Camilo Er- nesto. Convocatoria al poder del número. Censo y estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830. (Bogotá: Archivo general de la nación.1994), p. 379.

VELÁZQUEZ TORO, Magdala, “Condición jurídica y social de la mujer”. En: TIRADO MEJÍA, Álvaro. Educación y ciencia luchas de la mujer vida diaria, en: Nueva historia de Colombia vol. IV. Planeta colombiana editorial. Bogotá, 1989. P, 10.

INFOGRAFÍA

COLMENARES, Germán. “L a ley y el orden social: Fundamento profano y fundamento divino”, en: Boletín cultural y bibliográfico. Vol. 27, No 22 (1990), p. 7 en: http://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/issue/view/86.

COSNTITUCCIÓN DE 1821. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li- bros/5/2212/6.pdf.(4Noviembre Cddigital.dgb.uanl.mx/la/1080044933-C/10800446684- T2/1080046684-MA.PDF.

DOTOR ROBAYO, María Victoria. Soldados indios: la “cuota de sangre” del Estado So- berano de Boyacá en el proceso de formación del Ejército Federal y del Ejército de la Unión Colombiana, HISTOrelo, revista de historia regional y local, vol. 8, no. 8 (2012): p.

84. http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v4n8/v4n8a04.pdf. sabiohttp://www.vicentellop.com/TEXTOS/alfonsoXsabio/las7partidas.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

López Zorro, L. M. . (2025). LA MUJER EN LA PROVINCIA DE TUNJA Y SU PAPEL EN EL DELITO. Revista Prospectiva Científica, 15(15). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/106

Artículos similares

1-10 de 69

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.