Pruebas estandarizadas Saber Pro y sus resultados en la licenciatura en Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.19053/pax3jj27Palavras-chave:
Pruebas Estandarizadas, Saber PRO, Licenciatura, Educación BásicaResumo
Entre las pruebas estandarizadas a nivel internacional más representativas en el sector de la educación, se encuentran las pruebas PISA, SERCE, TIMMS, ICCS y PIRLS; las cuales se han con- vertido en los test más distintivos que miden el desempeño de los estudiantes a nivel internacional. Colombia ha entra- do en esta dinámica desde la década de los noventa, cuyos resultados se usan para diseñar y/o implementar políticas educativas.
En Colombia, se puede evidenciar la organización de las pruebas estandari- zadas denominadas Saber, las que se aplican a los estudiantes en los dife- rentes niveles de la educación; Saber 3° y 5° corresponde a la Básica Prima- ria, 9° a Básica Secundaria, Saber 11° a la Media Vocacional y Saber PRO a la educación superior, en la formación técnica, tecnológica y profesional. Las pruebas Saber PRO son organizadas por el ICFES y tienen por objetivos: “comprobar el grado de desarrollo de competencias en estudiantes próximos a culminar su educación superior, producir indicadores de valor agregado de la educación superior, comparar las competencias existentes antes de ingresar y al terminar la carrera y servir como fuente de información para construir indicadores de evaluación a la calidad de programas e instituciones” (Decreto 3963 de 2009).
En la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana de la UPTC, se analizan los resultados de las pruebas saber PRO en el año 2016 desde diversos puntos de vista avanzando y reconociendo, que es la proyección de pruebas homogéneas para una población heterogénea, obteniendo resultados pluridiversos, según el promedio del grupo de referencia Educación y del promedio Nacional
Downloads
Referências
Celis, M., Jiménez, O. & Jaramillo J. (2006). ¿Cuál es la brecha de la calidad Educativa en Colombia en la educación media y en la superior? Disponible en www.icfes.gov.co
Manzano, M. (2015) ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad Educativa? Disponible en: https://uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/326-Por-que-las-prue- bas-estandarizadas-no-miden-la-calidad-educativa
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (s. f.) Disponible en: http://www.minedu- cacion.gov.co/1621/article-107522.html
Ravela & Arregui et al (2008) Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Documento N° 40. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez, F., Aylwin, M. y Wolff,
L. (2008). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita.
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1 (1), pp. 51-63.
http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art4.pdf. Consultado el 21 de marzo de 2017