MODELO PEDAGÓGICO PREDOMINANTE EN DOCENTES DE MATEMÁTICAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA“SAN FELIPE” DE CUCAITA (BOYACÁ)
Palavras-chave:
currículo, educación, enseñanza, modelo pedagógico, práctica pedagógicaResumo
La educación valora el avance de los individuos y de las sociedades, sin embargo, encontrar las características para hacer una educación de calidad resulta complejo, por tanto, se hace necesario indagar los factores determinantes para que esto suceda. La participación activa del docente en las instituciones educativas es un factor importante para la calidad de la educación, por esto es indispensable que el docente de matemáticas utilice un modelo pedagógico que lo comprometa a contribuir al mejoramiento de la enseñanza, de ahí surgió la inquietud de identificar las características del modelo pedagógico que implementan los docentes de matemáticas de la Institución Educativa “San Felipe” del municipio de Cucaita (Boyacá) a partir de la percepción de los estudiantes y de los mismos docentes, de igual forma, conocer las razones que los docentes tienen al implementar cierto modelo pedagógico, si este influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Downloads
Referências
Chacón B., J y González, J. (2007). El Aprendizaje de las Matemáticas. Bogotá: editorial, Voluntad.
Durkheim, E. (1960). Evolución de la pedagogía en France. París.
Estupiñán, N. (2012). Análisis de los modelos pedagógicos implementados en tres Insti- tuciones educativas del sector oficial de la ciudad de Santiago de Cali. Trabajo para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. http://www.bdigital.unal.edu.co/6690/
Flórez, R. (1999). Evaluación pedagogía y cognición. Bogotá: editorial Nomos S.A. Flórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill.
González, M. y Cortés, C. (2015). El rol del Docente en la Formación Integral de Estu- diantes ¿Qué hacer para formar integralmente a mis estudiantes? https://www.ecorfan. org/proceedings/CDU_II/CDUII_1.pdf
Moreno, A. (1999). Recolección de información. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá: secretaria general del ICFES.
Nota, L. (1983). La pedagogía del conocimiento. México: Fondo de cultura económica. Traducción de Sergio René Madero Baés.
Ley 115 (1994). Finalidades de la educación artículo 5. Bogotá Piaget, J. (1980). Psicología y pedagogía, Ariel, Barcelona, 3ª. Ed.
Quinceno, H. (1988). Pedagogía católica y escuela activa en Colombia. Bogotá: ediciones foro nacional de Colombia.
Sánchez, A. (2007). El modelo pedagógico adaptado a la cultura colombiana. Universidad militar nueva granada. Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social • Vol. 1 • No. 1. http:// www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art12.pdf
Sacristán, G. (1999). Comprender y transformar la enseñanza. España: Ediciones Morata. pág. 81.
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. México: Limusa Noruega Editores, 4 ed.
Zubiría, J. (1994). Tratado de pedagogía conceptual. Los modelos pedagógicos. Fundación Alberto Merani. Colombia: editorial, Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: editorial magisterio.
Zubiría, J., Ocampo, K., Marín, J. y Ramírez, A. (2008). El modelo pedagógico predominante en Colombia. Tesis de grado del Instituto Alberto Merani. Bogotá.