DESERCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA SEDE TUNJA, PERÍODOS 2019-2020
Palabras clave:
Deserción, Deserción anual, Educación, Tasa de deserción, Tasa de retención.Resumen
Uno de los problemas que impacta negativamente el proceso del país tanto social como científicamente es el abandono de la universidad por parte de los estudiantes, en muchos casos los países promueven la educación pública gratuita, ya que está llamada a prevenir e intervenir en esta problemática, pero son muchas las instituciones de educación superior que no cuentan con esta ayuda por parte del gobierno. Por consiguiente, este artículo recoge datos sobre deserción durante los años 2019 y 2020 de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) seccional Tunja, consultando la información en la base de datos del Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), en el que se presenta un análisis de cómo ha surgido el fenómeno de deserción durante los periodos ya mencionados en la UPTC y en el boletín No 42 de UPTC en cifras 2019. La metodología se fundamenta en un tipo exploratorio- descriptivo, ya que la información se recoge, se analiza y se registran dichos datos, los cuales se obtendrán luego de hacer un análisis comparativo a la población mencionada para esos años. Los resultados presentan la tasa de deserción y la tasa de retención en cifras y porcentajes para cada periodo del 2019 y 2020, por lo que se puede concluir que la tasa de deserción más alta se presentó en el periodo 2019-2, en comparación a los otros tres períodos estudiados.
Descargas
Referencias
Barrero, F. (2015). Investigación en deserción estudiantil universitaria: educación, cultura y significado. Obtenido de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/948
Castillo, M y Murcia, N. (2019). Estudio sobre las posibles Causas de deserción estudiantil de las facultades de ingenierías y FACEACO. (Monografía) Universidad Cooperativa de Colombia (UCC).
Carvajal, C. Gonzales, J. y Sarzoza, S. (2018). Variables sociodemográficas y académicas explicativas de la deserción de estudiantes en la facultad de ciencias naturales de la Universidad de playa ancha Chile. Formación universitaria. Vol.11 (2), 3-12. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062018000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández, C. y Vergara, W., (2012). Factores asociados a la deserción Estudiantil de la Licenciatura en Matemáticas, cohortes 2007 a 2011 (monografía). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja.
Giovagnoli, P. (2002). Determinantes de la deserción y graduación universitaria: una aplicación utilizando modelos de duración. Documento de Trabajo 37, Universidad Nacional de la Plata http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/3436/Documento_ completo.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
Higuera, O. (2017). Deserción estudiantil en Colombia y los programas de Ingeniería de la UPTC Seccional Sogamoso. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, Vol.17, 70-76. Recuperado de: http://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1782/1/PPS-526.pdf MEN. (2009), citado en Castaño, V. E., Duran, M. D., Franco, G. J., et al. (2020) Deserción estudiantil en la educación superior. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. https:// www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356271_recurso.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80317.html
Guerrero, S. C. (2018). Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015. LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN - Vol. 15 No 1. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/ rldi/article/view/1727/210210224
Smulders Chaparro, M. E. (2018). Factores que influyen en la deserción de los Estudiantes Universitarios. ACADEMO (Asunción) 5(2):127-132. Recuperado de: http://scielo.iics. una.py/pdf/academo/v5n2/2414-8938-academo-5-02-127.pdf
SPADIES, (2020) Estadísticas de deserción anual y ausencia Intersemestral año 2019. Bogotá. Recuperado dehttps://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/app/ consultas
SPADIES, (2021) Estadísticas de deserción anual y ausencia Intersemestral, año 2020. Bogotá. Recuperado de https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/app/ consultas
SPADIES (2021) Estadísticas de deserción. Recuperado de: Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior - SPADIES. Corte de los datos: abril de 2020. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/ w3-article- 357549.html?_noredirect=1
Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. 4ta. Edición, México. Ed Limusa. http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20TamayoEl%20proce so%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Tinto V. (1989). Una reconsideración de las teorías de la deserción estudiantil. En trayectoria escolar en la educación superior. ANUIES-SEP. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1799.pdf
UPTC. (1998). Acuerdo N° 130 de 1998. Reglamento Estudiantil. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 22 de diciembre de 1998. Recuperado de http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/secretaria_general/consejo_superior/acu erdo_1998/ acuerdo_130_1998.pdf
UPTC. (2019). Boletín en cifras (N° 42). Oficina de Planeación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de: http://www.uptc.edu.co/planeacion/boletin_estadistico/2019/uptc_cifras_2019.pdf
Valerga M, y Trombetta L. (2019). Deserción universitaria en la facultad de medicina de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Médica Argentina. Vol. 132. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1026360