La lectura y la escritura a través de las actividades rectoras

Autores/as

  • Carol Viviana Garcés Castillo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Lizeth Natalia Colmenares Peralta Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Slendi Paola Valbuena Velandia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Yuri Andrea Durán Rojas Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

infancia, lectura, escritura, actividades rectoras, estrategias, docente, cerebro, psíquico, destrezas.

Resumen

En el presente artículo se hace un recorrido acerca de la importancia de la lectura y la escritura, y de qué manera influyen las actividades rectoras para lograr que dichos aprendizajes sean significativos y de calidad. Para ello se tuvieron en cuenta las voces de nueve (9) docentes acerca de los procesos de adquisición de la lectura y la escritura; teniendo en cuenta que es una práctica social que se aprende de los demás por medio de la interacción cotidiana. Por lo tanto, nuestro propósito es dar a conocer cómo a través de las actividades rectoras como son el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, se puede brindar a los niños y niñas aprendizajes significativos, en donde la lectura y la escritura se den de manera natural, dejando de lado la memorización y la repetición de fonemas y grafías sin sentido, y logren de su aprendizaje un proceso ameno y divertido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Andrea Cantor, docente (comunicación vía telefónica, 10 de abril, 2020) Baudry. (1999). El derecho a la Metáfora. p. 13).

Caballeros, M., Galvez, J., y Saso, E. (2014). EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURAEN LOS PRIMEROSAÑOS DE ESCOLARIDAD: EXPERIENCIAS EXITOSAS

DE GUATEMALA. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP).48.(2). Pp.212-222. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/276103159_EL_APRENDIZAJE_DE_LA_LECTURA_Y_ESCRITURA_EN_ LOS_PRIMEROS_ANOS_DE_ESCOLARIDAD_EXPERIENCIAS_EXITOSAS_DE_ GUATEMALA.

Fabregat, A.M. (1990) Cómo crear cuentos en la escuela. Buenos Aires: Gram. Pág.13. recuperado de: http://cursocuentacuentos.weebly.com/uploads/1/0/8/3/10834207/3_-_ el_arte_de_contar_cuentos.pdf Freinet, C. (1981). El método natural de lectura. Barcelona, España: castellana .

Ferreiro, E. (s.f) Leer y escribir en un mundo cambiante. Recuperado de https:// webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IcUltn0H4swJ:https://www. oei.es/historico/fomentolectura/leer_escribir_mundo_cambiante_ferreiro.p df+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co

Ferreiro, E. (2000). La escritura antes de la letra. (N-37). p. 35.

Flórez, R. Restrepo María, A. Schwanenflugel, P. (2017). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura: una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/799/79911627006.pdf

Freire, P. (1981). La importancia del acto de leer. Congreso Brasileño de lectura. Recuperado de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/ referencias/articulo/524-la-importancia-de-leer-freire- docpdf-mh5tB-articulo.pdf

Gadamer (1989). Leer (y enseñar a leer) entre las lenguas 20 fragmentos (y muchas preguntas) sobre Lectura y Pluralidad. (p. 6).

Gómez, N. (julio, 2013). Acerca de lecturas, lectores y mediadores: el trabajo con el libro álbum. Universidad Nacional de San Luis. (N-115). p. 14.

Griñán, V. (2018). La lectoescritura en la etapa de educación primaria. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8314/TFG-O%20 363.pdf;jsessionid=B81EB520CBBE8FE0573170F2D65845DD?sequenc e=1

Groos, K. (1902). Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza. (p 45)

Hernández, S. (2014). Metodología de la investigación. (6 ed.). México.: Mexicana. Recuperado el 28 de 4 de 2019, de https%3A%2F%2Fcdn.fbsbx. com%2Fv%2Ft59.2708-21%2F29451259_10215940201768084_527308316350

8211712_n.pdf%2FHern%25C3%25A1ndez-Sampieri-Fern%25C3%25A1ndez- Baptista-Metodolog%25C3%25ADa-de-la-investigaci%25C3%25B3n.pdf%3F_nc_ cat%3D0%26oh%3D7cf19b2284dc447 729799.

Larrosa, J. (2003). Leer (y enseñar a leer) entre lenguas. Veinte fragmentos (y muchas preguntas) sobre lectura y pluralidad. Separata Revista Educación y Pedagogía. (N-11). pp 1-17.

Lluch, G., y Sánchez, S. (2017). LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Revista Española de

Documentación Científica, 40 (4). Recuperado de http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/996/1554

Lowenfeld, V y Lambert, B. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Madrid, España: Kapelusz S.A.

Laura hidalgo, docente (Comunicación vía telefónica. 12 de abril, 2020)

Manguel, A. (s.f). Elogio a la lectura. Enrique Villa-matas. Recuerdo de http://www.enriquevilamatas.com/escritores/escrmanguel2.html .

María Cristina Castañeda. (Comunicación personal, 2 de abril, 2020). Ministerio de Educación Nacional. (2013). Actividades Rectoras en la infancia. Bogotá. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3- article- 178032.html

Ministerio de Educacion (2014). Exploración del Medio. Recuperado de: https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles- 341842_archivo_pdf_educacion_inicial_exploracion. pdf

Ministerio de Educación. (2014, 20 octubre). Lectura y escritura con sentido y significado. Recuperado 30 octubre, 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122251. html

Montserrat, F. (s.f). ENSEÑAR A LEER PARA VIVIR. Universidad de Barcelona.

Recuperado de b10.berritzeguneak.net › descargar_fichero › file=leer_para_vivir

Montessori, M. Rol del docente. Recuperado de: https://carinasindoni.wordpress. com/2013/10/09/rol-docente-perfil-montessori- freire/

Muñoz, L. (2018). CON EL JUEGO, EL ARTE, LA LITERATURA Y EL MEDIO… SIEMPRE APRENDO. (Tesis de grado). Universidad externado de Colombia. recuperado de https:// bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/917/1/CCA-spa- 2018-Con_el_juego_el_arte_ la_literatura_y_el_medio_siempre_aprendo.pdf

Parra, F. (2014). La lectoescritura en nuestra actualidad: revisión crítica. Infancias e imágenes. (N- 13,2). p.p 167-175.

Peña, J. Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. (p.160). Recuperado de:https://www.redalyc.org/pdf/356/35601104.pdf.

Petit, M. (2000). Lectura literaria y construcción del sí mismo. Conferencia leída en el Ministerio de Educación. (N-66). pp. 1-28

Reyes, Y. (2016). La lectura en la primera infancia. Recuperado de: file:///D:/Usuario/ Downloads/lectura_primera_infancia.pdf

Rivera, N. Proyecto de fomento de la lectura con padres de familia de niños en edad preescolar. (tesis de posgrado). Recuperado de: https://www.uv.mx/epl/files/2015/12/ Nayanith_Rivera_MurrietaReporteFina lMM-e.l.160317.pdf

Secretaria de Educación del Distrito. (2020). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota. edu.co/bitstream/001/3062/1/Linea miento%20Pedag%C3%B3gico.pdf

Tatiana Castillo. (Comunicación vía telefónica, 6 abril 2020)

Villacastín, Ana. (2016). El aprendizaje de la lectura y escritura en la escuela infantil. Recuperado de: file:///D:/Usuario/Downloads/20756- Texto%20del%20 art%C3%ADculo-20796-1-10-20110603.PDF

Descargas

Publicado

2025-02-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Garcés Castillo, C. V. ., Colmenares Peralta , L. N., Valbuena Velandia, S. P. ., & Durán Rojas, Y. A. . (2025). La lectura y la escritura a través de las actividades rectoras. Revista Prospectiva Científica, 16(16). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/32

Artículos similares

21-29 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.