Piedra caliza y carbón activado para tratamiento de drenajes mineros.Análisis de su eficacia
DOI:
https://doi.org/10.19053/x3z3te32Palavras-chave:
Drenaje ácido de mina, piedra caliza, carbón activado, cascarilla de arroz, adsorciónResumo
Se evaluó la eficacia de la piedra caliza y del carbón activado física y químicamente hecho a partir de cascarilla de arroz para el tratamiento del efluente ácido minero del centro de acopio COOAGROMIN en Paipa, Boyacá. En primera instancia, se obtuvo el carbón activado mediante procedimientos de activación física y química, utilizando en esta última, ácido fosfórico como agente activante. Al mismo tiempo se realizó la caracterización del DAM y posteriormente la evaluación de las capacidades de la piedra caliza como agente neutralizante.
Por otro lado, se definieron los procedimientos para determinar la capacidad de adsorción de los carbones activados en el agua que ya ha pasado por el proceso con la piedra caliza. Por último, se construyó un dispositivo de recirculación con un lecho de piedra caliza y carbón activado físicamente. Para todos los procedimientos de tratamiento se deter- minaron parámetros como el pH, sulfatos, y metales pesados como Fe y Zn, entre otros, en diferentes intervalos de tiempo. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que la piedra caliza es un agente neutralizante para aguas con este tipo de características, y que esta capacidad depende de la granulometría que se escoja para su aplicación en el tratamiento. Además, se comprobó que el carbón activado tiene el potencial para adsorber contaminantes, y presenta mejores resulta- dos cuando se utiliza en una segunda etapa de tratamiento. Se pudo establecer que los procedimientos implementados tienen el potencial de ser eficaces en el tratamiento de drenaje ácido de minas y que estos pueden ser optimizados eligiendo la mejor combi- nación de parámetros y variables aplicadas en escala real.
Downloads
Referências
[1] B. Johnson and K. Hallberg, “Acid mine drainage remediation options: review.”, in Science of the Total Environment, vol. 338(1-2), pp. 3-14, Feb. 2005 [fecha de consulta 7 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0048969704006199.
[2] C. Cadena and J. Bula, “Estudio de la variación en la conductividad térmica de la cascarilla de arroz aglomerada con fibras vegetales.”, in Ingeniería y Desarrollo, vol. 36(6), pp. 3846-3854, Jun. 2011 [fecha de consulta 7 de Noviembre de 2016]. Disponible en: https://scholar.google.es/citations?view_op= view_citation&hl=es&us- er=zohNARIAAAAJ&citation_for_view=zohNARIAAAAJ:IjCSPb- OGe4C
[3] C. Carillo “Producción de carbón activado y sílice a partir de cascarilla de arroz - una revisión.”, in Scientia et Technica Año XVIII, No. 2, pp 422-429. 2013 [fecha de consulta 2 de agosto de 2016]. Disponible en: <http://revistas.utp.edu.co/index.php/revista ciencia/ article/view/7855>
[4] O. Oukakibi, L. Souad, H. Rachid y B. Mostafa, “The potencial use of Phospatic li- mestone wastes in the passive treatment of AMD: a laboratory study.”, in Mine water & the environment, No. 4, pp 61-80. 2013 [fecha de consulta 2 de agosto de 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/257489078_The_Potential_ Use_of_Phosphati c_Limestone_Wastes_in_the_Passive_Trea tment_of_AMD_A_La- boratory_Study
[5] V. Andrade, “Evaluación del Potencial de Generación de Sulfuro por la Acción de las Bacterias Sulfato Reductoras y sus Posibles Aplicaciones en el Tratamiento de los Dre- najes Ácidos de Mina”, tesis, Ing. Química, Univ. San Francisco de Quito, Quito, Ecuador, 2010. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/743/1/95327.pdf.
[6] A. Akcil and S. Koldas, “Acid Mine Drainage (AMD): causes, treatment and case studies.”, in Journal of cleaner production, vol. 14, pp. 1139-1146. Dec. 2006 [Fecha de consulta 7 de noviembre de 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/23 6108760_Acid_Mine_Drainage_AMD_Caus es_treatment_and_case_studies
[7] K. Zhu, H. Fu, J. Zhang, X. Lv, J. Tang and X. Xu, “Studies on removal of NH
+ -N 4 from aqueous solution by using the activated carbons derived from rice husk.”,in Biomass and Bioenergy, vol. 43, pp. 18- 25, May. 2012 [fecha de consulta 8 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0961953412001766.
[8] D. Liu, W. Zhang, H. Lin, Y. Li, H. Lu and Y. Wang., “A green technology for the prepa- ration of hig capacitance rice husk- based activated carbon.”, in Journal of Cleaner Production, vol. 112(1), Jan. 2016 [fecha de consulta 8 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0959652615008859
[9] Y. Li, X. Ding, Y. Guo, L. Wang, C. Rong, Y. Qu, X. Ma, Z, Wang, “A Sample and highly effective process for the preparation of activated carbons with high surface área.”, in Materials Chemistry and Physics, vol. 127, pp. 495-500, Feb. 2011 [fecha de consulta 8 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.usc.es/congresos/ecsoc/18/files/ B/ b036/index.pdf
[10] J. Solis, M. Morales, R. Ayala. M. Durán, “Obtención de carbón activado a partir de residuos agroindustriales y su evaluación en la remoción de color del jugo de caña.”, in Tecnol. Ciencia Ed, vol. 27(1), pp. 36-48, Jan. 2012 [fecha de consulta 8 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48224413006
[11] Y. Rodríguez, L. Salinas, C. Ríos, L. Vargas, “Adsorbentes a base de cascarilla de arroz en la retención de cromo de efluentes de la industria de curtiembres.”, in Bio- tecnología en el sector agropecuario e industrial, vol. 10, pp. 146-156, Jan-Jun. 2012. [fecha de consulta 8 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/ pdf/bsaa/v10n1/v10 n1a17.pdf
[12] E. Noboa, “Diseño de un filtro de carbón activado para la remoción de cloro libre residual del agua potable para uso en la industria farmacéutica.” tesis, Ing. Química, Univ. San Francisco de Quito, Quito, Ecuador, 2008.
[13] I. Carmona y C. Ward; “Composition and mode of occurrence of mineral matter in some Colombian coals.”, in International journal of coal geology, vol. 73, pp 3-18.2008. [Fecha de consulta 11 de enero de 2017]. Disponible en: http://www.sciencedi- rect.com/science/article/pii/S0166516207000614
[14] E. Iakovleva, E. Mäkilä, J. Salonen, M. Sitarz, S. Wang y M. Sillanpää, “Acid mine drainage (AMD) treatment: Neutralization and toxic elements removal with unmodified and modified limestone.”, in Ecological engineering, vol. 81, pp 30-40, 2015. [fecha de consulta 2 de agosto de 2016]. Disponible en: http://biblio.uptc.edu.co:2054/science/ar- ticle/ pii/S0925857415001561
[15] E. Martínez, “Remoción de sulfatos de drenajes ácidos de minería de carbón para producción de yeso sintético mediante el uso de un subproducto industrial.”, tesis, Magister en ingeniería de materiales y procesos, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 2010.