Etnobotánica de las plantas medicinales aromáticas desde la enseñanza de las Ciencias Naturales
DOI:
https://doi.org/10.19053/z4g2h284Palavras-chave:
Tradición, uso, Didácticas, ciencias naturales, biodiversidadResumo
Se pretende resaltar la importancia de la etnobotánica, ya que ha perdido su valor con el paso del tiempo. Por esto, se debe tener un mayor conocimiento del uso y manejo ancestral de las plantas medicinales aromáticas, implementando estrategias que permitan la enseñanza de la misma en estudiantes de grado sexto del Colegio de Boyacá. La etnobotánica, permite la interacción del hombre con las plantas, incentivando la búsqueda del conocimiento ancestral y utilización de las mismas en procesos industriales y medicina alternativa. Se observa en estudiantes la interacción con la familia como conocedores, resaltando la tradición cultural e importancia de los beneficios que presentan las mismas.(Vera 2015) refiere: la huerta escolar como estrategia de enseñanza dando como resultado la construcción de conocimiento a través de la relación sujeto – objeto de estudio, permite educar a las nuevas generaciones en temas vigentes en cuanto a las problemáticas del medio ambiente, donde los estudiantes se acercan al entorno natural de manera espontánea y autónoma con el acompañamiento del docente, generando de esta manera, el desarrollo de experiencias significativas y transformadoras debido a que aprenden haciendo, interactuando el maestro con estudiantes interesados por el aprendizaje.
Downloads
Referências
Alfredo, G. C. (2014). Etnobotanica de la etnia saraguro con enfasis en la fitoterapia de enfermedades de animales domésticos. Quito, Ecuador.
corregimiento de San Cristóbal (municipio de Medellín, Antioquia) (Tesis de
Guamán Condolo, C.L. (2014). Etnobotánica de la era Saraguro con énfasis en la fitoterapia de enfermedades de animales domésticos 15-159
maestría). Universidad nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2004)¡El desafío! lo que necesitamos saber y hacer. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/.
Moro, A (2013). Caracterización de extractos de plantas aromáticas: potenciales aplicaciones en matrices lácteas. (Tesis de doctorado). Universidad de Castilla-La mancha, Albacete.
Reyes, A, Jaffe, k y Oviedo, M. (2014). La investigación y el uso de plantas medicinales visto a través de la escuela. Infancias imágenes, 13(2), 91-110., DOI: 10.14483/udistrital. jour.infimg.2014.2.a08.
Ríos, Alanis y Favela, Etnobotánica de los recursos vegetales, sus formas de uso y manejo, en Bustamante Nuevo León Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 8 (44)
Sanabria, C (2016) Las plantas medicinales: el diálogo de saberes como estrategia para el aprendizaje de las ciencias naturales en grado cuarto de primaria en Gameza – Boyacá.(Tesis de pregrado). Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, Tunja.
Schultes,R.(1941).La etnobotánica: su alcance y sus objetos. Caldasia, volumen (2).1-6. Vera, B (2014) Conocimiento tradicional e inventario de plantas medicinales en el
Vera, J.. (2015). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en la institución educativa maestro pedro Nel Gómez (Tesis de maestría).universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Zambrano Intriago, F. 1, M. P.-A.-R. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad y salud, 97-11.