Propagación in vitro de materiales adultos de Rubus glaucus Benth
DOI:
https://doi.org/10.19053/wpbzp508Palabras clave:
Mora de Castilla, micropropagación, meristemos, microtallos, cultivo in vitro.Resumen
En este trabajo se estableció un protocolo para la micropropagación de mora de castilla, utilizando MS como medio de cultivo y como explantes primarios meristemos escindidos de yemas axilares tomadas de plantas adultas. Después del estado I de establecimiento (30 días en MS con BA, GA, y AlA en concentración de 2.0, 0.5 у 1.0 mg/L, respectivamente) se cuantificó 74% de meristemos activos. Durante el estado II de proliferación, 52 microtallos desarrollados a partir del cultivo de meristemos se propagaron por segmentos caulinares, obteniéndose una media de 3 microtallos desarrollados por explante cultivado en MS suplementado con 2.0 mg/L de BA más 1.0 mg/L de GA, más 0.1 mg/L de AIA. Durante el estado III de enraizamiento, se cuantificó 100% de microtallos enraizados en MS con macroelementos a la mitad de la concentración original suplementado con 2.3 mg/ L de AIA y 160 mg/L de phloroglucinol. Finalmente en el estado IV de aclimatización el 85% de las plántulas fueron viables y reactivaron su crecimiento en invernadero.
Descargas
Referencias
A.D. Krikorian (1991). Propagación clonal in vitro. En: W. Roca, L. Mroginski (Eds.) Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. CIAT, Centro internacional de Agricultura Tropical. Editorial XYZ. Cali, Colombia. pp. 95-124.
B.M. Gaviria y D. Castro (1993). Aplicación de la técnica de cultivo in vitro de la mora. Seminario taller "La biotecnología vegetal: una herramienta a nuestro alcance". Universidad Católica de Oriente. Rionegro,Antioquia. 12 р.
C.A. Hernández, M.E. Lopera, B.E. Mora y J.F. Cárdenas (1999). Desarrollo de un protocolo para la propagación masiva de la mora de castilla (Rubus glaucus Bent) mediante la utilización del cultivo de tejidos vegetales in vitro. Actualidades Biológicas. 21 (70): 3-12.
Del C.A. Ramírez (1989). Estudios preliminares para la propagación clonal in vitro de mora (Rubus glaucus). Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, tesis de maestría. 134 p.
E. George (1993-1996). Plant propagation by tissue culture. In practice. England: Exegetics, Easter Press, Part 2. 786 р.
G.A Fernández y H.A. Miller (1994). Multiplicación in vitro de mora (Rubus glaucus) a partir de yemas. Universidad del Quindío, tesis de grado. 72 р.
J. Bernal (1986). La Uchuva (Physalis peruviana L.) historia, taxonomía y biología. Memorias Primer Curso Nacional de Uchuva. Tunja.
J. Izco y E. Barreno (1997). Caracteres taxonómicos. Morfología y anatomía de órganos vegetativos. En: J. Izco, E. Barreno, M. Costa, J.Devesa, et al.,Botánica. España. Interamericana McGraw Hill. 781 p.
J.L. Pyott y R.H. Converse (1981). In vitro propagation of heat treated read raspberry clones. Hort. Sci. 16: 308-309.
M.A. Martínez, A. Solano y J. Pacheco (2005). Algunos factores que afectan la embriogénesis somática en tejidos juveniles de Rubus glaucus Benth. Rev. Asoc. Col. Ciencias. Biol. (Col.). 17: 95-107.
R.H. Converse (1981). Relationship of prior heattreatment of growth and fruiting of "Thornless Oregon Evergreen" blackberry. Hort. Sci. 16: 312-313.
R.M. Skirvin, M.C. Chu, E. Gómez (1981). In vitro propagation of thornless training blackberries. Hort Sci. 16: 310-312.
T. Murashige (1974). Plant propagation through tissue culture. Ann. Rev. Plant Physiol. 25: 135-166.
T. Murashige y P. Skoog (1962). A revised medium for rapid growth and bioassays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum. 15 (3): 473-497.
V. Villalobos y T. Torpe (1991). Micropropagación: conceptos metodología y resultados. En: W. Roca у L. Mroginski (Eds.) Cultivo de tejidos en la agricultura: Fundamentos y aplicaciones. CIAT, Centro Internacional de Agricultura Tropical.Editorial XYZ, Cali, Colombia. pp. 127-142