GENERALIDADES HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL NO FORMAL, E INFORMAL EN BOYACÁ
Keywords:
Educación ambiental no formal, historia de la educación ambiental, Participación, ONGAbstract
Son mínimos los escritos de la historia de la educación ambiental no formal e informal. El objetivo del presente artículo es describir la historia sobre algunos antecedentes de procesos de la Educación Ambiental (EDUCACIÓN AMBIENTAL), no formal e informal, en particular, el aporte de ONG e instituciones comunitarias, con una metodología que abarcó las fases de búsqueda y recopilación de información hasta su análisis y síntesis. En esta descripción, sobresalen referentes a reuniones internacionales como Estocolmo 1972, o cumbre de Brasil 1992, donde Bogotá, gobierno delegado participa. Para Boyacá, la Corporación colegio verde de Villa de Leyva, motiva y reflexiona debates. Organizaciones desde 1960, incluidas juntas comunales: organizan y defienden los recursos naturales y exigen formación no formal. De 1970 a 1980, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja) organiza varios seminarios, cabildos verdes. ONG e Inderena Educación Ambientallizan contribución histórica para premiar a Cerinza y Santa Sofía como municipios verdes de Colombia. El SENA regional Boyacá y Fundación social Campoamor congregan foros ecológicos de niños en Sogamoso. Fundación San Isidro, Fundepetec, Ecoan, Fundación “Zizua” desarrollan procesos escolares y ambientales únicos. Universidades, Instituciones ambientales CAR y ONG tratan los acontecimientos que no suelen articularse al análisis del campo ambiental y lo multidisciplinario, pero se encuentran en los márgenes de los propósitos y buenas intenciones de los Praes y la educación ambiental para la sostenibilidad.
Downloads
References
Ángel, A. Ambiente y desarrollo. In: QUIROZ, C. (1992). Ambiente y planificación. Un enfoque para el desarrollo hacia el siglo XXI. Bogotá: Secab, p. 82.
Bambirra, V. (1974). El capitalismo dependiente latinoamericano. México: Siglo XXI, p.75.
Clayton, J. (1978). El rol de una organización internacional en la transferencia de tecnología de la educación: un estudio de caso. Revista de Tecnología Educativa, Santiago, v. 4, n. 1,
Comisión de desarrollo y medio ambiente de américa latina y el caribe. (1991). Nuestra propia agenda. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo/ Programa de las Naciones Unidas/ Fondo de Cultura Económica.
Esteva, J. (1994). Educación popular ambiental en América Latina. Pátzcuaro: Red de Educación Popular y Ecología.
Fundación konrad adenauer (FKA). (1997). Humanismo cristiano y gestión ambiental comunal. Santiago, Chile: FKA.
González E. (1993). Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Gudynas, E.; Evia, G. (1995). Ecología social. Manual de metodología para educadores populares. Editorial Magisterio. Bogotá: Cooperativa.
GONZÁLEZ GAUDIANO 2001, E. Elementos estratégicos para el desarrollo de la educación ambiental en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp.141-158.
Martínez, J.; Puyol, A. (Coord.). (1996). Sistematización de experiencias de educación ambiental en el Ecuador. Probona. Quito.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2004). Informe PRAES Colombia. Bogotá, p. 83.
Ministerio del Medio Ambiente. Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 54 p.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, p. 298.
Molano, A. & Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la Educación Superior: Una revisión necesaria. Luna Azul, No. 39, julio - diciembre 2014, pp. 186 – 206.
Novo, M. (1995). La educación ambiental, Bases éticas, conceptos y metodologías, Editorial Universitas S.A., Madrid, p. 276.
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo soste- nible. Revista de Educación Número Extra ordinario: Educar para el desarrollo sostenible.
Pinilla, C. (1998). Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Corporación Colegio Verde - Universidad del Bosque, Tercer Mundo Editores.
Suavé, L. (1996). La educación ambiental: hacia un enfoque global y crítico. In: SEMINARIO Internacional de investigación-formación EDAMAZ, 1996, MontrEducación Ambientall. Actas...: Universidad de Quebec. Montreal.
Teitelbaum, A. (1978). El papel de la educación ambiental en América Latina. París: Unesco.
Tünnermann, C. & De Souza, M. (2003). Desafíos de la universidad en la sociedad del conocimiento, Cinco años después de la conferencia mundial sobre educación superior. UNESCO Forum Occasional Paper Series, Paper nº 4 / S. París, diciembre de 2003. (31).
UNESCO. (1977). La educación frente a los problemas del medioambiente. In: CONFE- RENCIA Intergubernamental sobre educación ambiental, 1977, Tiblisi. Actas... Tbilisi, URSS.
UNESCO. (1977). Informe final. In: CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE
EDUCACIÓN AMBIENTAL, (1978), París. Actas... París: Unesco.
Zaizman y otros (1973). Tecnología educativa y diseño de instrucción. EDUCACIÓN AMBIENTAL, Departamento de Asuntos Educativos, .p.80.
Zermeño, S. (1979). Imperialismo y desarrollo capitalista tardío. Una crítica al concepto de dependencia. UNAM, México, p.109.