PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES QUE CURSAN EL PREUNIVERSITARIO DIRIGIDO PORASOEGRESADOS DE LA UPTC

Autores/as

  • Esp. Joaquín Alberto Vargas Viracachá Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a
  • Ph.D. Alejandro Bolívar Suárez Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Autor/a

Palabras clave:

percepción, incidencia, experiencia, curso preuniversitario, adolescentes preuniversitarios.

Resumen

Este artículo presenta una reflexión sobre las percepciones de 40 estudiantes que culminan el curso preuniversitario de la Asociación Profesional de Egresados de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), destacando la incidencia y su impacto en la formación profesional. El estudio abarca la experiencia académica, la evaluación del curso, las expectativas y sugerencias para mejorarlo. Se ha demostrado que una buena transmisión de conocimientos y orientación vocacional contribuyen a formar mejores profesionales y seres humanos. Este curso busca incrementar el ingreso a la universidad y fomentar que los estudiantes elijan sus carreras con criterio, evitando cambios de carrera                                                                                           

El estudio resalta la importancia del preuniversitario como herramienta para facilitar la transición a la educación superior, desarrollando habilidades académicas y emocionales necesarias para los exámenes de ingreso, complementado con prácticas en laboratorios y simuladores, estos hallazgos subrayan su impacto en el éxito académico y la prevención de deserciones.                                                                                                             

En este sentido, señala el profesor Gilberto Forero que “desde su inicio en el 2005, ha crecido de 14 a 240 estudiantes en ocho grupos, incluyendo participantes internacionales”, teniendo gran acogida y excelentes resultados, Los docentes deben ser egresados con posgrado. También se cuenta con docentes precursores como Esperanza Zipa y Fernando Tolosa, quienes han aportado su experiencia durante 19 años y han contribuido al éxito del programa. Por ejemplo, Pérez (2020) afirma que “los cursos preuniversitarios proporcionan una preparación intensiva y enfocada en los contenidos específicos que se evaluarán en los exámenes de admisión” (p. 28)

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Brown, S. J. (2008). El poder del diseño: una teoría del diseño de sistemas complejos. MIT Press.

De Jong, T., & Van Joolingen, WR (1998). Aprendizaje científico por descubrimiento con simulaciones por computadora de dominios conceptuales. Review of Educational Research, 68(2), https://telearn.hal.science/hal-00190680v1

Domingo, R. (2013). La práctica reflexiva en la educación. https://

www.redalyc.org/journal/4677/467763400008/html

Fedesarrollo. (2021). Inserción laboral de los graduados de educación superior en Colombia. Fedesarrollo.

Ferguson, P. (2011). Percepciones de los estudiantes sobre la retroalimentación de calidad en la formación docente. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51-62.

Ibrahim, B., Fadelalla, A., M., & Elsayed, M. (2023). Medicine as a career choice: a comprehensive study on factors influencing Sudanese students to opt in/out medical career. BMC Med Educ 23, 418. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04415-w

Mazo González, D. (2024, junio 5). Descubra las ingenierías con mayor proyección laboral y salarios competitivos en Colombia. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/06/05/descubra-las-ingenierias-con-mayor-proyeccion-laboral-ysalarios-competitivos-en-colombia/

Jones, A. B. (2017). Financial considerations in higher education.

Journal of Student Economics, 15(3), 245-260.

Karp, MM (2007). Hacia una visión holística del éxito estudiantil: cómo

los programas preuniversitarios impactan a los estudiantes de primera generación. Journal of Higher Education, 78(4), 51-54

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source

of Learning and Development. Englewood Cliffs, Prentice-Hall. Kuh, G. D., Kinzie, J., Buckley, J. A., Bridges, B. K., & Hayek, J.C. (2006). What Matters to Student Success: A Review of the Literature. National Postsecondary Education Cooperative. http://nces.ed.gov/npec/pdf/Kuh_Team_Report.pdf

Martínez, P. (2018). Métodos Cuantitativos en la Educación Colombiana.

Revista de Investigación Educativa, 30(2), 45-60.

Mahoney, JL, Cairns, E., & Farmer, TW (2003). Promoción de la competencia interpersonal y el éxito educativo mediante la participación en actividades extracurriculares. Journal of Educational Psychology, 95(2), 409–418. https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.2.409

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023a). Guía para la presentación del examen Saber Pro. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2023b). Informe sobre matrícula cero en instituciones de educación superior. Ministerio de Educación Nacional https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Politica-de-Gratuidad-Puedo-Estudiar/409830:Politica-de-Gratuidad-en-la-Educacion-Superior

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). (2021). La desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal: Informe de seguimiento. UNESCO https://www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-unesco-iesalc-afirma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal/

Pérez, M. (2020). Eficacia de los cursos preuniversitarios en la preparación para exámenes de ingreso. Educación Superior en América Latina, 22(1), 23-34.

Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International

Universities Press.

Portal de la U. (2023). Información sobre cursos preuniversitarios.

https://www.portaldelau.com/informacion-preuniversitario/

Descargas

Publicado

2025-02-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vargas Viracachá, J. A. ., & Bolívar Suárez, A. . (2025). PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES QUE CURSAN EL PREUNIVERSITARIO DIRIGIDO PORASOEGRESADOS DE LA UPTC. Revista Prospectiva Científica, 20(20). https://revista.asoegresadosuptc.com/index.php/home/article/view/104