Medellín modelo de movilidad

Autores

  • IVÁN SARMIENTO ORDOGOITIA universidad Nacional Autor
  • GABRIEL ALIRIO DÍAZ RIVERA Autor

DOI:

https://doi.org/10.19053/j8nnx054

Palavras-chave:

.

Resumo

Medellín es la Capital del Departamento de Antioquia y segunda ciudad de Colombia. Considerada como la ciudad que ofrece mejor calidad de vida en el país, por la prestación de sus excelentes servicios públicos y modelo de movilidad. Hoy Medellín, con nueve municipios contiguos y cerca de cuatro millones de habitantes, consolida el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y se posiciona como la “Ciudad Región Metropolitana del Valle de Aburrá” con 26 municipios en los tres valles contiguos: Cauca al occidente (ocho municipios), Aburrá al centro (diez municipios) y San Nicolás al oriente (ocho municipios), con cerca de 4,5 millones de habitantes.

 

Es la primera y única ciudad de Colombia en tener y operar un sistema masivo: Metro, que integrado con otros medios de transporte como el Metrocable (teleférico), el Metroplus (bus rápido o BRT), las rutas alimentadoras, el tranvía moderno, brinda un servicio de transporte ágil, económico, ecológico y seguro. Medellín siempre ha sido un laboratorio en materia de movilidad y por su desarrollo urbanístico, ha pre- sentado méritos suficientes para ser hoy la ciudad innovadora y ambiental del planeta. Puede ser modelo a nivel mundial.

 

El libro con siete capítulos, 310 páginas, 297 figuras (270 fotografías) y 128 tablas, pretende hacer honor a los títulos ganados y demuestra la realidad de la evolución histórica en materia de movilidad de Medellín antes del Metro (1616-1995), ilustrando el crecimiento poblacional, desarrollo urba- nístico, vial y equipamientos de transporte. La importancia de la Planeación Urbana Integral (usos del suelo y espacio público con movilidad), los estudios de movilidad y la movilidad después del Metro (1995- 2015), pasando por la bicicleta, el Metro- cable, el Metroplus, el Sistema Integrado del Valle de Aburrá (SITVA), el Transporte Público Colectivo de Medellín (TPM) y el Tranvía moderno, que con los proyectos en acción y las propuestas de progreso, generan capacidad vial mejorando la movilidad.

 

Medellín en 380 años pasó de la mula al Metro y en 20 recientes, pasó del Metro al Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA) y Tranvía moderno, con la transformación total de la ciudad, convirtiéndose en un laboratorio de movilidad. Es la primera y única ciudad en Colombia que cuenta con dos aeropuertos (Regional e Internacional), dos terminales intermunicipales de pasajeros (Norte y Sur), primer Metro de Colombia, Metrocable y/o teleférico de servicio público del mundo, tranvía moderno, (SITVA) y (TPM) de Colombia, con integración: física, operacional, tarifaria e institucional, que hacen de “Medellín Modelo de Movilidad - MMM”.

 

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

[1] Armstrong-Writh, Alan. 1987, Documento Técnico del Banco Mundial No.52S. “Sistemas de Transporte Público Urbano, Directrices para el examen de opciones”, Primera edición en Español 1987, Washington D.C.,

[2] Wiener, Lester y Sert, José Luís. 1950, “Informe del Plan Piloto de Medellín’, Medellín, BPM P-1834.

[3] Concejo de Medellín, 1999, “Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín (POT), Acuerdo 062/99”, Medellín.

[4] Planeación Metropolitana, 1985. “Plan de Desarrollo Metropolitano del Valle de Aburra. Para la consolidación de la Metrópoli, Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

[5] Planeación Metropolitana de Medellín, 1986 “Plan Vial Metropolitano del Valle de Aburra”, Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. BPM, T- 0191.

[6] Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007, “Plan Maestro de Movilidad para la Región Metropolitana del Valle de Aburrá 2007-2020. Medellín. Biblioteca del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

[7] Gómez, Fabio Botero. 1998. “Historia del Transporte Público de Medellín 1890-1990”, Primera edición, Medellín, Editorial de la Secretaría de Educación y Cultura de Medellín. BPM T- 0592.

[8] ”Honorable Concejo de Medellín, 2006, “Foro cómo lograr un efectivo Sistema Integrado de Transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín. Sala de mi barrio PBBelén-2003.KBF727.

[9] Página Web de Secretaría de Movilidad de Medellín: www.medellin.gov.co./transito

[10] Sistema Integrado de Transporte (SIT) y Departamento Administrativo de Pla- neación de Medellín. 1993, “Estudio de Origen y Destino del primer viaje motivo trabajo y estudio”, Medellín. BPM T- 0422.

[11] Grupo (SIT) y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2001, “Estudio de Origen y Destino 2000”, Medellín. BPM.

[12] Páginas web del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA): www.areametropo- litana.gov.co y www.metropol.gov.co

[13] Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Ingo. Gabriel Alirio Díaz Rivera, 1993, “Plan de Depósitos de Buses Urbanos para Medellín (PDBUM)”. Medellín, BPM T-0145, T-0272 y T-0421.

[14] Página web de Terminales de Transporte de Medellín: www.terminalesmedellín.com

[15] Página web del Municipio de Medellín, Secretaría de Infraestructura: www.medellin. gov.co./irj/portal

[16] Página web del Túnel de Occidente: www.tuneldeoccidente.com y del túnel de Oriente: www.tuneldeoriente.com

[17] Alcaldía de Medellín, Área Metropolitana del Valle de Aburra y Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT – URBAMETRO, 2011, “BIO-2030 Plan Director de Medellín y Valle de Aburra

[18] Firma inglesa Mott Hay & Anderson International Ltda., 1979, “Estudio de Factibilidad Técnica y Económica del Tren Metropolitano y selección del sistema”, Medellín.

[19] ¨Contraloría General de la República, 1994. “Evaluación de la gestión financiera y legal del METRO de Medellín, Bogotá. Biblioteca Carlos Mauro Hoyos Jiménez del Con- cejo de Medellín.

[20] Ingos. Vargas G. Alonso y Díaz R. Gabriel, Secretaría de Planeación de Medellín, 2000, “La Experiencia de Medellín y el Sistema Integrado de Transporte para el Valle de Aburrá-SIT 2000”, Medellín. BPM T-0142.

[21] ” Alcaldía de Medellín, 1997, “Proyecto Teleférico, Telecabinas, Medellín. BPM- T-0296.

[22] Metro de Medellín, 2006, “Plan Maestro de Movilidad del Metro de Medellín 2006- 2030. Confianza en el Futuro”, Medellín.

[23] Página web del METRO de Medellín: www.metrodemedellín.gov.co

[24] Díaz Rivera, Gabriel Alirio del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, 2001, “Plan de Ciclorrutas para Medellín”, Medellín. BPM T-0302.

[25] Página web de Metroplus: www.metroplus.gov.co

[26] Díaz Rivera, Gabriel Alirio, Asesor, 2015, “Medellín Modelo de Movilidad- MMM”, Medellín, Biblioteca de la UPTC.

Publicado

2025-08-23

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

SARMIENTO ORDOGOITIA, I. ., & DÍAZ RIVERA, G. A. . (2025). Medellín modelo de movilidad. Revista Prospectiva Científica, 14(14). https://doi.org/10.19053/j8nnx054