"El español de los Estados Unidos y los estándares nacionales para el aprendizaje de lenguas"
DOI:
https://doi.org/10.19053/09qtwz05Keywords:
Abstract
En este artículo se discuten algunas de las implicaciones sociolingüísticas que se desprenden de la publicación definitiva de los Estándares Nacionales para la Enseñanza de Lenguas (ENAL). A partir del desarrollo e implementación de estas guías en los medios académicos de los Estados Unidos se produce un impacto multifacético respecto del proceso y los logros de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Este proyecto, pues, representa un avance tanto a nivel individual, para el estudiante en relación con su mundo micro-social, inmediato y local, como a nivel universal, en relación con el mundo macro-social, educativo y profesional. Por lo tanto, se intenta aquí hacer un análisis lingüístico de adentro hacia afuera, donde los rasgos variacionales de la lengua juegan un papel funcional importante en la identidad y el desarrollo integral del individuo dentro de la sociedad. Se discute, pues, el papel que van a jugar los estándares del español en cuanto a la forma y función lingúisticas en su contexto comunicativo y polifacético. La discusión se basa en los cinco componentes instruccionales de las guías, mejor conocidos .como las cinco Ces, a saber, comunicación, conexiones, comparaciones, culturas y comunidades. El presente ensayo fue presentado en varios foros profesionales, nacionales e internacionales, durante los años 2000-2003
Downloads
References
Custred, Glynn. 1990. "The Primacy of Standard Language in ModernEducation.American Behavioral Scientist..34.2: 32-39 Nov Dec UMI.
Diaz Plaja, Guillermo. 1992. "La lengua escrita como norma fonetica (The Written Language as Phonetic Norm). Yelmo. 32.
Fantini, Alvino E. 1997. "El desarrollo de la competencia intercultural: Una meta para todos". La enseñanza del español a hispanohablantes. Praxis y teoría. M.Cecilia Colombi; F. X. Alarcón, eds. Boston: Houghton Mifflin Co.: 206-21.
Finke, Wayne H. 1993. Standard Spanish and the Native Speaker Vernacular. Amer. Soc. of Geoling. New York. Language in Contemporary Society.Levitt, Jesse; Ashley, Leonard R. N; Rogers, Kenneth H. (eds.). 192-97.
Hidalgo, Margarita, 1996. "A Profile of Language Issues in Contemporary Mexico". In Spanish in contact. Issues in bilingualism, ed. by Ana Roca and John B. Jensen. Somerville: Cascadilla Press.
Lewelling, V. W.; Payton., J. K. 1999. "Spanish for Native Speakers: Developing Dual Language Proficiency". ERIC Digest (May).
Lope Blanch, Juan M., 1986. El estudio del español hablado culto: Historia de un proyecto. México, D. F.UNAM.
Lozano, Anthony. 1981. Teaching Standard versusNon-Standard Spanish in a Study Abroad Program. University Press of America. Washington, D.C.Social and Educational Issues in Bilingualism and Biculturalism. St. Clair, Robert; Valdes, Guadalupe; Ornstein- Galicia, Jacob (eds.). 93-101.
Mijares, Jose (1999). 'El Espanol como Idioma Universal (Spanish as a Universal Language). "Yelmo. 32; 19 21 AV: Reprint Developing Dual Language Proficiency". ERIC Digest (May).
Porras, Jorge E. 1997. "Uso local y uso estándar: un enfoque bidialectal a la enseñanza del español para nativos". La enseñanza del español a hispanohablantes. Praxis y teoría. M.Cecilia Colombi; F. X. Alarcón, eds. Boston: Houghton Mifflin Co.: 190-97.
Solé, Yolanda, 1990. "Bilingualism: stable. or transitional? The case of Spanish in the United States". International Journal of the sociology of language 84:35-40.
Valdés, Guadalupe. 1997. "The Teaching of Spanish to Bilingual Spanish speaking Students:Outstanding Issues and Unanswered Questions". La enseñanza del español a hispanohablantes. Praxis y teoría. M.Cecilia Colombi; F. X. Alarcón, eds. Boston: Houghton Mifflin Co.: 8-44.
Zale, Eric M. "The Case against Bidialectalism". (1972) Paper at the 6th Annual TESOL Convention, Washington, D.C., February 28, 1972 Exalumnos wrote: